11 marzo 2001

Situación del suelo industrial en Tenerife.



  • Ocupación del suelo industrial. Datos del PIOT. Gráfico

  • Polígonos industriales del área capitalina. Primeros datos del estudio DAITEN.

  • Estudio DAITEN. Presentación de los datos del área metropolitana:

  • Selección de párrafos del documento: COMPROMISO POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CANARIAS. 20.2.2001.




Ocupación del suelo industrial.

Datos del P.I.O.T.

Uno de los argumentos que se aportan para justificar la urbanización del Área de Sensibilidad Ecológica anexa a la Reserva Natural del Malpaís de Güímar es la “urgente necesidad de suelo industrial en Tenerife”. Parece como si hubiera muchas empresas pendientes de implantarse en nuestro territorio y que no encuentran suelo industrial calificado en la Isla. Pero los datos que presentamos en esta tabla demuestran la falsedad de esa afirmación. Las cifras proceden del Plan Insular de Ordenación del Territorio (documento de este mismo año 2000), ya aprobado por el Cabildo; es decir, han sido encargadas o elaboradas por la institución insular que, se supone, las debería tener muy en cuenta para proyectar la utilización racional del escaso espacio disponible. Como se puede observar en el gráfico-resumen, existen 32 millones de metros cuadrados legales de suelo industrial en Tenerife, pero sólo 5 millones (menos de la sexta parte) se han parcelado y ocupado realmente. Y eso sin contar la “urbanización industrial” ilegal (por llamarla de alguna manera), que es muy importante y conocida en ciertas zonas.


Alguien puede argumentar que esos datos, aunque oficiales y públicos, están desfasados. Se puede responder:

1º) que los actualicen y hagan públicos otros más recientes, para favorecer un debate basado en razones, no en prejuicios ni en ideas sacadas de la manga;

2º) en cualquier caso, parece difícil - por mucho crecimiento urbanístico que se haya producido en los últimos años - que la ocupación del suelo industrial haya dado un vuelco como para desmentir la tendencia evidente que ponen de manifiesto los datos que suministramos









Polígonos industriales del área capitalina

Primeros datos del estudio DAITEN.


Esta tabla constituye un buen complemento a la anterior. En nuestro esfuerzo por localizar información objetiva y reciente para aportarla al debate, hemos podido acceder a una investigación en curso sobre los polígonos industriales del entorno de la Capital de Tenerife, el estudio DAITEN.


Como se puede ver, el municipio de El Rosario, vecino inmediato del Valle de Güímar (y de toda la Comarca Sureste) cuenta con 6 zonas legalmente programadas para uso industrial; es importante destacar que, en su mayoría, este suelo se encuentra vacante o en los inicios de su ocupación.


Santa Cruz de Tenerife cuenta con el mayor número de polígonos en funcionamiento (17), si bien es verdad que por su carácter pionero muchos se encuentran ya colmatados o próximos a la colmatación; en cualquier caso, los que sí disponen de suelo libre son precisamente los de los distritos 11 y 12 (antiguo municipio del Rosario), o sea, los más próximos al Valle de Güímar.


Por su parte, San Cristóbal de La Laguna cuenta con otras 16 zonas industriales recogidas en su planeamiento, que se reparten por la mayor parte del término municipal, aunque algunas de las que cuentan con mayores posibilidades de expansión corresponden también al sector del término que mira hacia el Sur de la Isla (Geneto, Los Baldíos, Los Majuelos).


Sería interesante completar esta información con datos de otros municipios colindantes (Candelaria, Arafo, Güímar, Tacoronte, Tegueste...).


También sería útil que la Asociación Mixta de Compensación hiciera públicos los datos de cuánto suelo queda sin ocupar dentro del propio Polígono Industrial Valle de Güímar, cuánto se ha vendido ya y a quién (¿empresas industriales?, ¿o rentistas que lo compran para venderlo a mejor precio?); y si esa Asociación o el Ayuntamiento de Güímar encargó algún estudio acerca del tipo de demanda industrial que hay ahora mismo, que les permita fundamentar su propuesta de urbanizar el A.S.E.

El Rosario

La Cañada
San Isidro - El Chorrillo
Suerte del Espino
Manzanas Industriales (MI-1, MI-2, y MI-3)
Manzanas Industriales (MI-4 y MI-5)
San Isidro, Unidades de Actuación 5 y 6

Santa Cruz de Tenerife (total: 17)

Montaña de Taco
Las Moraditas de taco
El Mayorazgo
Mercatenerife
Chamberí
Buenos Aires
Refinería
La Cervecería
Cueva Bermeja
Jagua
El Molino
El Pilar
Cuevas Blancas
El Chorrillo
La Monja
La Gallega
Periferia Alta

La Laguna

Los Baldíos
Bocatuerta
Las Torres de Taco
Valle Colino
Marcerol
Geneto 1
Geneto 4
Geneto 7
Geneto 13
El Rodeo
Guamasa 3 (La Cruz Chica)
Sur - Vega 1
La Piterita - Barranco González
Los Majuelos, Polígono 5
Valle de Guerra
Tejina 4


Estudio DAITEN

Presentación de los datos del área metropolitana: Santa Cruz, La Laguna, El Rosario y Tegueste.

JUEVES, 22 DE FEBRERO DE 2001


El 21 de febrero de 2001 se presentaron públicamente los resultados del estudio realizado en el área metropolitana, que engloba los municipios de Santa Cruz, La Laguna, El Rosario y Tegueste, por el consejero de Desarrollo Económico, Industria y Comercio del Cabildo tinerfeño, Miguel Ángel Guisado.

El documento, desarrollado a través de un convenio de colaboración entre la Corporación Insular y el Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna, ha dado origen, tras un año de trabajo, a un exhaustivo estudio del suelo industrial en el que se sientan las bases para la definición de la estrategia insular de mejora integral y promoción del espacio industrial.

El ärea metropolitana de Tenerife,, comprendida por los municipios de Santa Cruz, La Laguna, El Rosario y Tegueste dispone de un total de 9.125.639 metros cuadrados de suelo industrial de los que el 51% se mantiene sin explotar, como consecuencia del insuficiente grado de ejecución o urbanización.

  • Santa Cruz tiene un 57,7% de suelo industrial libre: 3.881.088 metros cuadrados.
  • El Rosario tiene un 58,9% sin ocupar: 320.799 metros cuadrados.
  • La Laguna tiene un 25,9 por ciento de suelo disponible: 478.082 metros cuadrados.



El profesor asociado del Departamento de Geografía de la Universidad lagunera, Vicente Zapata, precisó que el elemento principal de estudio se ha centrado en una ficha del área industrial que se ha diseñado, diferenciando un total de 41 áreas del área metropolitana. Respecto al diagnóstico del citado espacio, Zapata hizo hincapié en su complejidad, al estar integrado en un área en la que se da cabida también a residencias y otras actividades, al mismo tiempo que señaló está «muy fragmentado y discontinuo», detectándose desigualdades en las áreas, al pasar de zonas con importantes deficiencias a otras que funcionan muy bien.

La imagen general de los polígonos es «bastante negativa», de forma que los considerados como modelos representan un número muy reducido.

Entre las principales deficiencias detectadas están las viarias, de comunicación interna, la falta de integración con el entorno, la asimilación en muchos casos de los polígonos con vertederos, la escasa delimitación de las parcelas, de aceras, aparcamientos, así como graves problemas en la gestión de residuos.

Entre los objetivos de la estrategia del Cabildo para mejorar esta situación se incluye la ejecución o urbanización progresiva del suelo industrial calificado en el planeamiento municipal para ampliar la oferta a precios atractivos, la mejora integral y recualificación del suelo industrial, la integración y complementariedad del espacio industrial y la definición e implementación de una estructura permanente de información y gestión.

Las líneas de actuación recogen 28 iniciativas y más de 80 proyectos, que se centran en la revisión de la planificación territorial y ejecución del suelo industrial, mejora integral y humanización de dicho espacio y su adecuación medioambiental.
Otra actuación se centra en la integración, gestión y promoción de dicho espacio industrial, incluyendo la constitución de una oficina de promoción empresarial del suelo industrial.

La segunda fase de este estudio comenzará en abril y se extenderá al resto de la Isla.

Está previsto que se celebren, en breve, unas jornadas con el fin de dar a conocer el resultado del estudio a los colectivos interesados.


Selección de párrafos del documento: COMPROMISO POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CANARIAS. 20.2.2001.


Industria

16. La industria en las islas, sin contar las empresas productoras de energía, tiene escasa importancia, estando centrada básicamente en la alimentación y la elaboración de productos para el consumo interno, con bajo contenido tecnológico y escasa actividad de investigación. La importancia relativa del sector dentro del sistema productivo, aún incluyendo la producción energética, ha descendido en los últimos años hasta 14 puntos por debajo del promedio estatal, con un empleo igualmente decreciente, que representa actualmente el 8% de la ocupación de las Islas.

Escasez de suelo utilizable

41. Las islas tienen una dimensión reducida, especialmente en relación a las riquezas naturales que albergan y a la carga de población y turismo que soportan. Esa dimensión es aún inferior de la que se aprecia, porque los terrenos menos aptos para la actividad humana, por su riqueza o su geografía, como los espacios naturales protegidos, los terrenos situados por encima de los 1.200 metros de altura o las laderas con más del 30% de pendiente, suponen el 60% de la superficie insular, y si no se cuenta a Fuerteventura y Lanzarote, esa proporción asciende al 70%, quedando apenas un 30% susceptible de ser utilizado por el hombre para desarrollar sus actividades. Pero la mayor parte de ese 30% ya está siendo utilizado por el hombre, ocupado por la edificación, la urbanización, las infraestructuras y los cultivos, al punto que en el conjunto de las 5 islas más occidentales, sin Lanzarote y Fuerteventura, solo queda un 12% para su posible utilización. La extensión del suelo libre apto en Gran Canaria o Tenerife es inferior al ocupado actualmente por la urbanización; en La Gomera queda libre la mitad de la superficie que ocupan sus cultivos; en La Palma la superficie libre apenas representa el 15% de los terrenos actualmente en cultivo y ni un 20% en El Hierro. No nos queda materialmente territorio libre susceptible de ser utilizado, y eso sin contar con la necesidad material del espacio vacío, la absoluta exigencia de evitar el panorama insoportable de un territorio totalmente artificializado, en el que el hombre ha utilizado y transformado cada uno de los metros cuadrados de suelo que le rodean.

Urbanismo industrial

47. La urbanización industrial presenta problemas de atomización territorial, degradación infraestructural y escasa eficacia, al haberse en parte transformado en medio de acumulación de capitales enterrados en solares inedificados y ausentes del mercado.

Disminuir la carga de uso

93. Las islas, en su conjunto, están soportando una carga de uso que no solo es superior al del resto del estado, sino al de la mayoría de los territorios e islas similares, pero que actúa sobre un territorio que aún es excepcionalmente rico, a nivel mundial, en biodiversidad y en valores ambientales. De la riqueza natural de este territorio, por otra parte, depende el futuro económico de las islas, dado que sustenta su principal recurso económico, el turismo. Por ello, resulta imprescindible no aumentar, y reducir en lo posible, la carga de uso que pesa actualmente sobre el conjunto del archipiélago.

Espacios industriales

22. La reducción del despilfarro de suelo y la dispersión territorial de la industria pasa por la consolidación y rehabilitación de espacios adecuados para la implantación de actividades económicas que permitan diversificar y modernizar la estructura productiva de las islas, concentrándola en ubicaciones estratégicas que minimicen los impactos ambientales, atiendan la verdadera demanda existente y la proximidad a los centros de consumo y distribución y eviten los procesos de especulación, descoordinación y excedentes de suelo sin equipamiento adecuado, estableciendo el sistema de concesión como prioritario en los polígonos promovidos por las Administraciones Públicas.


Para leer el documento completo hacer aquí: Compromiso para el desarrollo sostenible

No hay comentarios: