01 noviembre 2007

Subida y Bajada a la Montaña de El Socorro y sus efectos

Bajada de la Montaña 1994

Desde mediados de los años 70, durante la Bajada al Socorro, jóvenes y no tan jóvenes se empezaron a separar de la tradición para subir la Montaña de Archaco y bajarla a la carrera.

Pocos años después, los efectos de esta bajada en tropel empezaron a ser visibles en forma de un camino de bajada convertido en barranquera, una auténtica herida en el volcán, con un proceso de erosión importante.

A mediados de los años 80 ya se veía claramente que esto era un problema y la necesidad de detenerlo.

1992. Camino de bajada, tras la fiesta de El Socorro

A comienzos de los años 90 se hicieron las primeras campañas de concienciación organizadas, en colaboración con grupos locales (Asociación Patrimonio de Güímar) y el Centro de Información y Educación Ambiental, de la Dirección General de Medio Ambiente.

1991. Verbena . 1992 pegatina redonda

7 septiembre 1991. Cartel en la base del volcán

1992. En el borde del cráter, panorama tras la fiesta de El Socorro

Charlas en los colegios, exposiciones itinerantes, reparto de dípticos y pegatinas, información en prensa y radio y la iniciativa de organizar una verbena la noche antes de la Bajada, con un mensaje claro: hay formas de divertirse que no están en conflicto con cuidar nuestra Montaña de El Socorro. En esos años, además de la subida y bajada en tropel, empezaron costumbres como subir la noche anterior a la Montaña, de boncho.

Dieciséis años después, sigue habiendo gente que sube la Montaña y la baja a la carrera y las consecuencias siguen ahí.

7 septiembre 2007. Bajada al carrera por el volcán
7 septiembre 2007. Bajada al carrera por el volcán. En primer término, la tradición sigue por el Camino
2007. Tras la fiesta de El Socorro, camino de bajada

A pesar de la gran herida que esta senda supone, hay algún lugar para el optimismo: en los últimos 12 años, la situación parece haberse estabilizado, como se ve en la comparación de fotos de 1995-2007
Comparación camino de bajada: 1995-2007
En los últimos 12 años, el camino de bajada de la montaña, por donde corren aún una cantidad considerable de personas que se separan del Camino tradicional.

- Algunas plantas de referencia (balos, con raíces muy profundas y fuertes) nos muestran que el ancho de este camino no ha variado, como se ve en los puntos 1, 4, 5, 6, 7. Aunque tampoco se ha reducido.
- En el punto 2 se ve un retroceso por erosión del borde de esta vereda.
- En el punto 3 se ve una ligera variación de la senda, que incluso de ha estrechado.

Las diferencias de zonas más verdes/más secas se deben a la estación del año.
La imagen de 1995 debe estar tomada en la temporada de lluvias y muchas de las plantas verdes que se ven son tabaibas amargas, que en la foto de 2007 (comienzos de noviembre ), tras el verano y sin que caigan las primeras lluvias, están deshojadas.

Después de tantos años de educación, concienciación, sensibilización,
¿no ha llegado el momento ya de plantearse una solución a este problema?
Cada año que pasa es uno más de supuesta tradición de una práctica claramente insostenible.

Lo que hay que hacer está muy claro:
  • Suprimir la subida y bajada de la Montaña ese día
  • Iniciar procesos de restauración ambiental de los caminos de bajada y subida
  • Buscar alternativas de caminos de subida/bajada al volcán con menos problemas de erosión
  • Informar
  • Colaborar con grupos locales, especialmente colectivos ecologistas y juveniles

Los pasos a dar no necesariamente necesitan ese orden. Un proceso posible podría ser este:

  • En los meses de mayo-junio de un año elegido empezar una pequeña campaña de control de la erosión del camino de subida a la Montaña y de algún tramo de la senda por donde se baja en tropel, con delimitación y cerramiento de ciertas zonas, especialmente el primer tramo del camino de subida, restauración de especies y seguimiento de todo el proceso.
  • Esto conlleva cerrar la subida a la Montaña por la ruta habitual por lo que se podría permitir la subida y bajada, tal como se hace actualmente pero por el sendero de la cara sureste (la que da al mar) indicándolo convenientemente en el acceso actual. este sendero está actualmente cerrado, y posiblemente, por su pendiente, puede presentar menos problemas de erosión.
  • Simultáneamente (en mayo-junio) Realizar una pequeña campaña informativa en colegios e institutos, en base a unas charlas, explicando el problema de la erosión, la campaña de control de la erosión y rehabilitación de especies y la prohibición, en septiembre de ese año, de subir a la Montaña durante la Bajada al Socorro, justificada por la restauración paisajística de la zona del camino de bajada
  • La misma campaña informativa realizarla a través de los medios de comunicación al resto de la población del Valle (y de la isla).
  • El 7 de septiembre de ese año, asegurarse de que:
  1. el sendero por donde se baja en tropel tiene zonas valladas de alguna forma,
  2. el camino de subida junto al puente de la autopista no está accesible
  3. en ese punto, junto al puente de la autopista, hay información clara sobre el camino alternativo, al otro lado de la Montaña, incluyendo la información de que la subida ese día conlleva bajar por el mismo sendero.
  • Posteriormente a la fiesta de El Socorro, debe valorarse cómo se ha desarrollado esta experiencia para ver qué es mejor hacer al año siguiente. Es posible que dos o tres años en esta línea supongan el declive definitivo de esta práctica.

¿Qué puede ocurrir?
La prohibición de subir la Montaña el 7 de septiembre sin duda será impopular entre un pequeño grupo de personas, pero seguramente comprendida y compartida por la mayoría de personas que participan en la Bajada al Socorro. Muchas de las personas que suben y bajan la Montaña no son del Valle y por tanto siempre serán inaccesibles a las campañas locales de concienciación. Una prohibición de subir ese día parece ser el único mensaje que pueden recibir.

Si la zona habitual de subida a la Montaña está inaccesible y con una información clara, y justificada, de prohibición de subir, probablemente gran parte de las personas que suben dejarán de hacerlo. Muchas tendrán de hecho la primera información de que es una actividad a eliminar.


LAS IMÁGENES

> Ver el álbum de fotos sobre los efectos de la subida y bajada de la Montaña

No hay comentarios: