18 agosto 2023

Subida y Bajada a la Montaña de El Socorro y sus efectos

Bajada de la Montaña 1994

Desde mediados de los años 70, durante la Bajada al Socorro, jóvenes y no tan jóvenes se empezaron a separar de la tradición para subir la Montaña de Archaco y bajarla a la carrera.

Pocos años después, los efectos de esta bajada en tropel empezaron a ser visibles en forma de un camino de bajada convertido en barranquera, una auténtica herida en el volcán, con un proceso de erosión importante.

A mediados de los años 80 ya se veía claramente que esto era un problema y la necesidad de detenerlo.

1992. Camino de bajada, tras la fiesta de El Socorro

A comienzos de los años 90 se hicieron las primeras campañas de concienciación organizadas, en colaboración con grupos locales (Asociación Patrimonio de Güímar) y el Centro de Información y Educación Ambiental, de la Dirección General de Medio Ambiente.

1991. Verbena . 1992 pegatina redonda

7 septiembre 1991. Cartel en la base del volcán

1992. En el borde del cráter, panorama tras la fiesta de El Socorro

Charlas en los colegios, exposiciones itinerantes, reparto de dípticos y pegatinas, información en prensa y radio y la iniciativa de organizar una verbena la noche antes de la Bajada, con un mensaje claro: hay formas de divertirse que no están en conflicto con cuidar nuestra Montaña de El Socorro. En esos años, además de la subida y bajada en tropel, empezaron costumbres como subir la noche anterior a la Montaña, de boncho.

Dieciséis años después, sigue habiendo gente que sube la Montaña y la baja a la carrera y las consecuencias siguen ahí.

7 septiembre 2007. Bajada al carrera por el volcán
7 septiembre 2007. Bajada al carrera por el volcán. En primer término, la tradición sigue por el Camino
2007. Tras la fiesta de El Socorro, camino de bajada

A pesar de la gran herida que esta senda supone, hay algún lugar para el optimismo: en los últimos 12 años, la situación parece haberse estabilizado, como se ve en la comparación de fotos de 1995-2007
Comparación camino de bajada: 1995-2007
En los últimos 12 años, el camino de bajada de la montaña, por donde corren aún una cantidad considerable de personas que se separan del Camino tradicional.

- Algunas plantas de referencia (balos, con raíces muy profundas y fuertes) nos muestran que el ancho de este camino no ha variado, como se ve en los puntos 1, 4, 5, 6, 7. Aunque tampoco se ha reducido.
- En el punto 2 se ve un retroceso por erosión del borde de esta vereda.
- En el punto 3 se ve una ligera variación de la senda, que incluso de ha estrechado.

Las diferencias de zonas más verdes/más secas se deben a la estación del año.
La imagen de 1995 debe estar tomada en la temporada de lluvias y muchas de las plantas verdes que se ven son tabaibas amargas, que en la foto de 2007 (comienzos de noviembre ), tras el verano y sin que caigan las primeras lluvias, están deshojadas.

Después de tantos años de educación, concienciación, sensibilización,
¿no ha llegado el momento ya de plantearse una solución a este problema?
Cada año que pasa es uno más de supuesta tradición de una práctica claramente insostenible.

Lo que hay que hacer está muy claro:
  • Suprimir la subida y bajada de la Montaña ese día
  • Iniciar procesos de restauración ambiental de los caminos de bajada y subida
  • Buscar alternativas de caminos de subida/bajada al volcán con menos problemas de erosión
  • Informar
  • Colaborar con grupos locales, especialmente colectivos ecologistas y juveniles

Los pasos a dar no necesariamente necesitan ese orden. Un proceso posible podría ser este:

  • En los meses de mayo-junio de un año elegido empezar una pequeña campaña de control de la erosión del camino de subida a la Montaña y de algún tramo de la senda por donde se baja en tropel, con delimitación y cerramiento de ciertas zonas, especialmente el primer tramo del camino de subida, restauración de especies y seguimiento de todo el proceso.
  • Esto conlleva cerrar la subida a la Montaña por la ruta habitual por lo que se podría permitir la subida y bajada, tal como se hace actualmente pero por el sendero de la cara sureste (la que da al mar) indicándolo convenientemente en el acceso actual. este sendero está actualmente cerrado, y posiblemente, por su pendiente, puede presentar menos problemas de erosión.
  • Simultáneamente (en mayo-junio) Realizar una pequeña campaña informativa en colegios e institutos, en base a unas charlas, explicando el problema de la erosión, la campaña de control de la erosión y rehabilitación de especies y la prohibición, en septiembre de ese año, de subir a la Montaña durante la Bajada al Socorro, justificada por la restauración paisajística de la zona del camino de bajada
  • La misma campaña informativa realizarla a través de los medios de comunicación al resto de la población del Valle (y de la isla).
  • El 7 de septiembre de ese año, asegurarse de que:
  1. el sendero por donde se baja en tropel tiene zonas valladas de alguna forma,
  2. el camino de subida junto al puente de la autopista no está accesible
  3. en ese punto, junto al puente de la autopista, hay información clara sobre el camino alternativo, al otro lado de la Montaña, incluyendo la información de que la subida ese día conlleva bajar por el mismo sendero.
  • Posteriormente a la fiesta de El Socorro, debe valorarse cómo se ha desarrollado esta experiencia para ver qué es mejor hacer al año siguiente. Es posible que dos o tres años en esta línea supongan el declive definitivo de esta práctica.


¿Qué puede ocurrir?
La prohibición de subir la Montaña el 7 de septiembre sin duda será impopular entre un pequeño grupo de personas, pero seguramente comprendida y compartida por la mayoría de personas que participan en la Bajada al Socorro. Muchas de las personas que suben y bajan la Montaña no son del Valle y por tanto siempre serán inaccesibles a las campañas locales de concienciación. Una prohibición de subir ese día parece ser el único mensaje que pueden recibir.

Si la zona habitual de subida a la Montaña está inaccesible y con una información clara, y justificada, de prohibición de subir, probablemente gran parte de las personas que suben dejarán de hacerlo. Muchas tendrán de hecho la primera información de que es una actividad a eliminar.

 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

IMÁGENES COMPLEMENTARIAS 2008

P1120291


La Bajada al Socorro de 2008 coincidió en domingo. El número de participantes fue muy alto y con ellos, el número de personas de todas las edades que se separan de la Romería y de su tradición para subir el volcán y bajarlo a la carrera, destrozando la vegetación y profundizando la barranquera en que han convertido el el sendero de bajada por el cono.
Esta salvajada, porque no tiene otro nombre, está expresamente prohibida en el Plan Director de la Reserva aprobado en 2005. El Documento Informativo de ese Plan Director, aprobado un año antes, lo explicaba así:

Documento Informativo del Plan Director de la Reserva Natural especial del Malpaís de Güímar
Aprobado definitivamente por la COTMAC en junio de 2004

Medio natural, aprovechamientos e impactos

La configuración actual de la Reserva es producto de la interacción de las actividades humanas en el medio. Como consecuencia de dichos aprovechamientos y usos, la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar ha sufrido una serie de alteraciones, algunas de las cuales no han aumentado de magnitud, debido a que ha cesado la causa que las producía, pero otras tanto nuevas como tradicionales continúan constituyendo una amenaza para la conservación de los recursos naturales y paisajísticos de la misma.

...

Dentro del uso público en la Reserva, merece una atención especial un nuevo impacto que, año tras año, está produciendo un progresivo y acelerado deterioro de Montaña Grande, es la subida masiva a la misma, cada siete de septiembre, coincidiendo con la multitudinaria celebración de la Romería del Socorro. Desde hace algunos lustros, centenares de participantes en la bajada de la Virgen abandonan la Romería al llegar al pie del volcán. Desde allí suben por una empinada senda hasta el borde septentrional del cráter y, luego, bajan corriendo por la ladera del volcán con dirección a El Socorro. Esta práctica está ocasionando un importante daño a la Montaña, cuya vegetación queda arrasada a lo largo del trayecto de subida y de bajada. Anchos surcos, totalmente pelados, quedan en las laderas afectadas como huella, cada vez más indeleble.

Los últimos datos del Cabildo (Informe de la Romería del Socorro 2002 de AEONIUM S. COOP.) muestran que la participación popular en esta actividad aumenta año tras año, habiéndose registrado para el año 2002 una participación en la subida a la Montaña de unas 5.500 personas (hay que tener en cuenta que la celebración coincidió en día festivo, por lo que la participación fue notablemente superior) de las 19.000 que participaron en la Romería del Socorro, con una concentración puntual máxima de 1.000 personas (en su mayoría jóvenes de 12-20 años) en el cono entre las 6.30 y las 7.30 de la mañana. Analizando los últimos estudios del Cabildo al respecto de esta actividad, podemos asegurar que no tiende a disminuir, por el contrario se ha mantenido pese a las campañas de sensibilización para contrarrestarla, realizadas desde 1991 por la Viceconsejería de Medio Ambiente en colaboración con una Asociación Cultural local (Grupo Patrimonio de Güímar) y el Ayuntamiento de Güímar.

figura21.recorrido.alternativo.bajada.socorro.malpais.jpg




A continuación, más imágenes de la Bajada de 2008:

Matando la Montaña

Matando la Montaña

Matando la Montaña

Matando la Montaña

Matando la Montaña

Matando la Montaña

Matando la Montaña

Matando la Montaña

Matando la Montaña

P112Matando la Montaña0291

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ACTUALIZACIÓN 2022

 

En 2022, tras dos años con la bajada al Socorro suspendida tras la pandemia del COVID, por primera vez se cierra el acceso a la subida la Montraña durante la Bajada.
Era un momento ideal, un cambio de paradigma. La Montaña ya encadenada dos años de recuperación, quizá la pandemia nos había cambiado la mirada a nuestro territorio.

O quizá ya era hora, tras 30 años de campañas de concienciación, de tomar una decisión clara y llevar a cabo el tan esperado control que rompa de una vez la inercia de una mal entendida tradición (que no es tal).

Ahora hay que mantener este mismo control en años sucesivos: no fue ningún drama, la Bajada no perdió nada, de hecho ha ganado en sostenibilidad. Dentro de unas décadas, nuevas generaciones verán de otra forma la Bajada, y no creerán que es parte de la tradición una costumbre innecesaria, iniciada en la década de 1970.

Algunas cosas deben mantenerse y protegerse, otras deben cambiar, y esta es una de ellas.

Enhorabuena por la iniciaticva a Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de Güímar.

Bajada al Socorro 2022

Bajada al Socorro 2022

Bajada al Socorro 2022

Bajada al Socorro 2022

Bajada al Socorro 2022


- - - - - - - - - - - - - - - - - - -


LAS IMÁGENES

> Ver el álbum de fotos sobre los efectos de la subida y bajada de la Montaña

03 marzo 2013

El patrimonio inmaterial: valores culturales y espirituales

  EUROPARC-España.

Este manual, el primero en su género en Europa, aboga por una visión integral de patrimonio y su gestión en las áreas protegidas, aportando recomendaciones y ejemplos de buenas prácticas para integrar los valores culturales y espirituales en su planificación, diseño y gestión. La publicación incluye asimismo un extenso capítulo con 10 casos de estudio pormenorizadamente analizados.

Lejos de ser marginales, los valores del patrimonio inmaterial son los que suelen configurar los vínculos identitarios, simbólicos y de pertenencia que conforman el arraigo o la querencia que une una determinada sociedad, especialmente la población local, con los espacios naturales. No obstante, en las últimas décadas los criterios de planificación y de gestión de la mayoría de los espacios naturales protegidos españoles han priorizado los aspectos tangibles y científico-técnicos del patrimonio natural, mientras que sus dimensiones inmateriales se han ignorado o minusvalorado, desaprovechando su enorme potencial. Y esto ha ocurrido incluso en casos en los que los valores del patrimonio inmaterial fueron importantes o decisivos para la designación del espacio protegido.



Caso de estudio 6: 
El Malpaís de Güímar y el Camino de El Socorro

La superficie de la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar se amplía considerablemente gracias a la devoción a la Virgen de la Candelaria y el apoyo popular a una de las romerías más antiguas de Canarias.

Asociar la protección del paisaje y el camino con el ritual y la fiesta, algo que en las últimas décadas ha sido entendido y masivamente apoyado por la población de Güímar, ha sido un hecho clave para la protección integral de todo el ámbito del Malpaís de Güímar.

Las interacciones son extraordinariamente significativas, básicamente sinérgicas, puesto que la existencia de la romería y su camino han propiciado que se amplíe la reserva natural de 290 a 448 hectáreas. La devoción del pueblo de Güímar por la Virgen de El Socorro y el arraigo de su fiesta inclinaron definitivamente el resultado del conflicto de intereses, tras más de 20 años de pugna, a favor de los que propugnaban la conservación integral del entorno Camino de El Socorro con la figura de reserva natural, frente a los que promovían la expansión del polígono industrial.

Vídeo Cuéntame Malpaís


Cuéntame Malpaís es un vídeo de carácter divulgativo y educativo sobre los valores naturales, históricos y tradicionales del territorio del Malpaís de Güímar, especialmente centrado en la ampliación de la zona de protección en 2006. 

Fue promovido y financiado por el Área de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife entre 2007 y 2008. 

A comienzos de 2007, el Área de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife tuvo la iniciativa de realizar un documental sobre el Malpaís que recogiera aspectos sobre la ampliación de este Espacio Natural. Se partía de la base de otras experiencias similares como un documental sobre el Malpaís de Rasca y otro sobre el Barranco del Infierno.


La escuela Taller de Comunicación Digital del Ayuntamiento de Güímar colaboró diseñando la carátula y portada del vídeo.


La versión definitiva del guión y la grabación se realizaron a lo largo de 2007. El vídeo se basaba en entrevistas realizadas en el propio entorno del Malpaís, y la organización de estas entrevistas fue la que definió el ritmo de producción.

Sobre el primer guión hubo muchas aportaciones de las personas que trabajaron en el proyecto: Manuel Martín, Elena Fernández, Octavio Rodríguez, Daniel García.
La falta de imágenes en vídeo de la Bajada al Socorro aconsejó esperar al mes de septiembre para tomar una buena referencia de esta fiesta tan ligada a la historia del Malpaís.



10 febrero 2012

Jornada sobre el Malpaís de Güímar marzo 2012

Organizadas por Patrival, Proyecto estructurante del Patrimonio Cultural Canario

OBJETIVOS:
 • Informativos. Espacio de divulgación abierto al público donde se informa didácticamente sobre los bienes patrimoniales de índole medioambiental y patrimonial que existen en el Malpaís de Güímar.
• Formativos. Exposición de las claves esenciales del Malpaís, procesos naturales, épocas históricas, formaciones geológicas, fenómenos biológicos, percepciones tradicionales, etc. para que sean entendibles por los oyentes y participantes.
• De sensibilización y valorización. Fomento de sentimientos de implicación en la concienciación de los valores que encierra el paraje, así como cierta predisposición a debates constructivos sobre el modo de entender y de tratar al Malpaís.
El método de las Jornadas que se prevé están diferenciados en cinco bloques interconectados, multidisciplinares, según el siguiente orden:

1. Geografía-Geología. El “escenario” en el que se desarrollan o se desarrollaron los fenómenos naturales y geológicos que dieron lugar al paisaje que actualmente se conoce, con independencia de las transformaciones antrópicas.
2. Biología. Todos aquellos “actores” vivos que habitan el Malpaís, susceptibles de estudiar por la biología, tanto las estructuras ecológicas de gran calado como las formas de vida individuales y los destacados niveles de endemismos.
3. Historia. De forma amplia, se trata de los procesos humanos que han tenido lugar en el Malpaís y que son rastreables tanto desde sus vestigios y usos tradicionales, como incluso desde referencias de archivo, fuentes orales, análisis toponímicos, etc.; todos ellos indicadores de valores patrimoniales que tienen que ver con la huella humana.
4. Desarrollo de la legislación. La evolución de las distintas figuras legales que, a lo largo de las últimas décadas, ha designado al Malpaís de Güímar. Desde un punto de vista jurídico, se da con las formas de protección, normativas y reglamentos, indicando trayectorias, aciertos y contradicciones.
5. Valorización. Confluencia de todos los aspectos anteriores, sus relaciones y, especialmente, el potencial que representa este entorno como testigo vivo de la herencia natural y patrimonial de las culturas del pasado y de los hitos medioambientales, para emprender programas de valorización patrimonial. Se incentiva aquí el diálogo entre las partes que quieren disfrutar del Malpaís, en un marco común de respeto.


“Salón de Actos de la Casa de la Cultura” del Ayuntamiento de Güímar,
Del 19 al 24 de marzo de 2012.

Más información: Patrival

07 junio 2011

Un edificio de 11 plantas tras la sentencia que reconoce el Malpaís como suelo rústico

7 juno 2011
Güímar (Tenerife) ‘salva’ el recorte judicial del Malpaís con la construcción de un edificio de 11 plantas de VPO. Canarias Actual.

El municipio tinerfeño de Güímar contará con un edificio de 11 plantas para albergar el 30% de viviendas que la Ley del Suelo exige que se destinen a Viviendas de Protección Oficial después de que una sentencia haya reconocido que el Malpaís es zona rústica y no se puede destinar al proyecto de urbanización del Puertito con lo que la corporación pretende mantener las dotaciones y la edificación en una zona de costa donde la tipología es de 4 o 5 plantas.

El concejal de Urbanismo en funciones de Güímar, Francisco Javier Rosario, así lo ha explicado a Europa Press, tras publicarse este martes en el Boletín Oficial de Canarias el acuerdo del pleno en el que se ha aprobado — a seis días de las elecciones municipales– la revisión del Plan Parcial de este ámbito y que a partir de este miércoles los interesados podrán consultar el proyecto tras su salida a información pública durante 45 días hábiles.

“Es la redelimitación del ámbito del Plan Parcial del Puertito. En virtud de una sentencia el plan parcial es más pequeña. La zona para dotaciones queda como zona natural y en virtud de la sentencia se modifica el Plan General”, ha explicado Rosario.

“La redelimitación consiste en hacerlo más pequeño, salvar la zona del Malpaís de Güímar, como dice la sentencia. La promotora del Plan Parcial presenta una iniciativa para hacerlo más pequeño. Se distribuye toda la edificabilidad del plan parcial y se hace en la parte más pequeña que queda con los espacios libres y dotacionales del Ayuntamiento, salvando el Malpaís de Güímar”, ha añadido.

El edil en funciones ha aclarado que la promotora “no puede” renunciar a la edificabilidad porque habría que compensar económicamente por el suelo ya que estaba consolidada como zona para dotaciones en el Plan General de Ordenación que ahora se suspende y se modifica. “Entonces se agrupa en un edificio de 11 plantas toda la edificabilidad de protección oficial con un 30 por ciento que exige Ley de Suelo para VPO”, ha apuntado el responsable de Urbanismo.

Asimismo, y recogiendo los criterios de el Cabildo que según Francisco Javier Rosario decían que debía estar más alejado del espacio natural –si bien el presidente de Tenerife en funciones, Ricardo Melchior, había dicho el 15 de febrero de 2011 tras una reunión del Consejo de Gobierno que esta obra debería contar con un estudio de impacto ambiental para ver su viabilidad– se ha planteado ahora, a petición de la propia promotora, la ejecución de la obra en una zona de colchón más alejada de la ‘reserva’ y entre las zonas dotacionales.

“El Cabildo ha dicho que debe estar más alejado del malpaís y se ha planteado dejarlo en la zona de colchón en zonas dotacionales para que no sea un impacto tan severo entre las dotaciones y el malpaís de Güímar”, ha apuntado el edil que además se ha acogido a la Ley de Directrices que consideran que se ha de crecer en altura y no hacia lo ancho .

“Podría haber otras alternativas pero desde nuestro punto de vista, los arquitectos encargados del proyecto son de reconocido prestigio –Juan Ma Palerm y Leopoldo Tabares de Nava— y desde el punto de vista del Ayuntamiento sería un hito en el puertito de Güímar que podría quedar muy bien en el Puertito con un tratamiento específico”, ha subrayado

Enlace a la noticia

17 mayo 2011

Declaración de BIC del Camino de El Socorro en 2011

2942 DECRETO 118/2011, de 17 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico "El Camino del Socorro", situado en el término municipal de Güímar, isla de Tenerife.


1 junio 2011

El Camino del Socorro, BIC después de 21 años de espera. El Día.

Han transcurrido 21 años desde que en diciembre de 1990 el Gobierno de Canarias incoara el expediente de declaración del Camino del Socorro como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Sitio Histórico. Ayer, el Boletín Oficial de Canarias (BOC) cerró este proceso con la publicación de esa catalogación para dicho enclave güimarero.

La resolución publicada ayer se correspondió con el segundo expediente abierto para proteger la ruta por la que discurre la romería más antigua de Canarias cada 7 de septiembre. Además, fue necesaria una denuncia de mora en este trámite, de forma que el expediente volvería a caducar el próximo día 18, habiéndose iniciado el 16 de diciembre de 2005.

En 1990 fue cuando se organizó un colectivo social para demandar su protección ante el riesgo que corría por las obras del Polígono Industrial Valle de Güímar. En octubre de ese año tuvo lugar una manifestación.

La primera declaración de este BIC se produjo el 3 de octubre de 2001, siendo publicada en el BOC del día 25 de ese mismo mes. Dos recursos contenciosos administrativos dejaron sin efecto tal declaración hasta que, en diciembre de 2005, el Cabildo promueve el segundo expediente.


6 junio 2011
Los reparos del BIC. El Día
El Camino del Socorro es una ruta con mucha historia y una zona "privilegiada" para vivir en el municipio de Güímar. Este entorno ha estado varios años sujeto a una aplicación urbanística singular como consecuencia de la calificación de Bien de Interés Cultural (BIC). El caso es que tal catalogación no existía.

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) del jueves incluyó esa catalogación. Hasta entonces, la zona colindante con el Camino del Socorro no era BIC, aunque la tramitación de ese expediente comenzó hace casi 21 años.

La causa de que la culminación se demorara tanto hay que encontrarla en la apatía de las administraciones para ello. Es más, el primero de los expedientes se vino abajo por denuncias y el segundo se culminó tan sólo 18 días antes de que expirara el plazo legal establecido para concluirlo. Y fue terminado porque alguien denunció esa situación.

Claro que la protección a la que se somete la ruta por la que transita la romería más antigua de Canarias cada 7 de septiembre no tiene adeptos únicamente. Entre algunos de los que cuentan con propiedades en el entorno del Camino los hay que "preferimos tener unas condiciones legales que nos permitan desarrollar nuestras propiedades dentro de una singularidad que aquí estamos concienciados de que debe respetarse".

La declaración de BIC implica que "se implantan restricciones urbanísticas muy importantes y, fundamentalmente, se impide la realización de nuevas construcciones", explican algunos de los vecinos "que preferimos mantener el anonimato".

Pero hay otro grupo que defiende la declaración de BIC "como un elemento que garantiza la protección de este entorno y de nuestras propiedades, hace que esta zona del municipio tenga el reconocimiento que la historia le atribuye e incrementa el valor de cualquiera de estas parcelas". Pero, por encima de todo ello, "el Camino del Socorro es parte esencial de la historia de Güímar, primero, y de Canarias, después".

El Camino del Socorro tiene 4,6 kilómetros y una anchura variable entre los 35 y los 15 metros. Es la ruta por la que la Virgen es trasladada hasta el caserío en la madrugada del 7 de septiembre.

2942 DECRETO 118/2011, de 17 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico "El Camino del Socorro", situado en el término municipal de Güímar, isla de Tenerife.


D I S P O N G O:
Declarar Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico "El Camino del Socorro" situado en el término municipal de Güímar, isla de Tenerife, según la descripción y ubicación en plano que se contienen en los anexos I y II de este Decreto.

A diferencia de la Declaración BIC de 2001, en el 2001 se reconocen en el propio Decreto los valores históricos y etnográficodel Camino:

DELIMITACIÓN

El ámbito de protección está constituido por un camino de gran valor histórico y etnográfico, que parte del casco urbano de Güímar para finalizar en el caserío de El Socorro, en la costa.

La delimitación está configurada por una banda de terreno a ambos lados del citado camino, generada por sendas líneas paralelas situadas a 25 m a ambos lados del eje del camino existente, en todo su recorrido entre la calle Calvario y el caserío de El Socorro.

JUSTIFICACIÓN DE LA DELIMITACIÓN

La delimitación del ámbito de protección se justifica por la necesidad de preservar un camino o ruta de importante valor histórico, etnográfico y religioso. El Camino del Socorro ha acogido durante siglos la tradicional romería o Bajada de la Virgen de El Socorro desde la Iglesia de San Pedro en el casco histórico de Güímar hasta el caserío de El Socorro, en la playa del mismo nombre.

Entre los justificantes concretos para la delimitación se señalan los siguientes:

1.- Dichos límites acogen un Camino por el que, desde al menos finales del siglo XVI, transcurría la Bajada de la Virgen hasta la Ermita de El Socorro, vinculada a la aparición milagrosa de la Virgen de Candelaria en las citadas playas. Los orígenes de esta festividad pudieran remontarse a la etapa prehispánica, al constituir el litoral una zona frecuentada por los pastores aborígenes para el aprovechamiento de los pastos invernales y los recursos marinos. En esta tradición se solapa la aparición de la Virgen de Candelaria, por un lado, y el verdadero carácter de la Bajada, vinculado a una antigua ceremonia de acción de gracias y de solicitud de primicias a la Virgen de El Socorro.

2.- La necesidad de proteger el entorno físico del Camino radica en que constituye su soporte material desde hace siglos y sin el cual no podrían entenderse ni explicarse muchos de los valores históricos y etnográficos asociados a esta festividad religiosa.

3.- Las actividades humanas y los procesos urbanísticos, que de forma creciente se vienen desarrollando en el ámbito cercano -en especial, la expansión del Polígono Industrial de Güímar- suponen una amenaza directa para la transformación y presumible desaparición de este camino histórico.