7 juno 2011
Güímar (Tenerife) ‘salva’ el recorte judicial del Malpaís con la construcción de un edificio de 11 plantas de VPO. Canarias Actual.
El municipio tinerfeño de Güímar contará con un edificio de 11 plantas para albergar el 30% de viviendas que la Ley del Suelo exige que se destinen a Viviendas de Protección Oficial después de que una sentencia haya reconocido que el Malpaís es zona rústica y no se puede destinar al proyecto de urbanización del Puertito con lo que la corporación pretende mantener las dotaciones y la edificación en una zona de costa donde la tipología es de 4 o 5 plantas.
El concejal de Urbanismo en funciones de Güímar, Francisco Javier Rosario, así lo ha explicado a Europa Press, tras publicarse este martes en el Boletín Oficial de Canarias el acuerdo del pleno en el que se ha aprobado — a seis días de las elecciones municipales– la revisión del Plan Parcial de este ámbito y que a partir de este miércoles los interesados podrán consultar el proyecto tras su salida a información pública durante 45 días hábiles.
“Es la redelimitación del ámbito del Plan Parcial del Puertito. En virtud de una sentencia el plan parcial es más pequeña. La zona para dotaciones queda como zona natural y en virtud de la sentencia se modifica el Plan General”, ha explicado Rosario.
“La redelimitación consiste en hacerlo más pequeño, salvar la zona del Malpaís de Güímar, como dice la sentencia. La promotora del Plan Parcial presenta una iniciativa para hacerlo más pequeño. Se distribuye toda la edificabilidad del plan parcial y se hace en la parte más pequeña que queda con los espacios libres y dotacionales del Ayuntamiento, salvando el Malpaís de Güímar”, ha añadido.
El edil en funciones ha aclarado que la promotora “no puede” renunciar a la edificabilidad porque habría que compensar económicamente por el suelo ya que estaba consolidada como zona para dotaciones en el Plan General de Ordenación que ahora se suspende y se modifica. “Entonces se agrupa en un edificio de 11 plantas toda la edificabilidad de protección oficial con un 30 por ciento que exige Ley de Suelo para VPO”, ha apuntado el responsable de Urbanismo.
Asimismo, y recogiendo los criterios de el Cabildo que según Francisco Javier Rosario decían que debía estar más alejado del espacio natural –si bien el presidente de Tenerife en funciones, Ricardo Melchior, había dicho el 15 de febrero de 2011 tras una reunión del Consejo de Gobierno que esta obra debería contar con un estudio de impacto ambiental para ver su viabilidad– se ha planteado ahora, a petición de la propia promotora, la ejecución de la obra en una zona de colchón más alejada de la ‘reserva’ y entre las zonas dotacionales.
“El Cabildo ha dicho que debe estar más alejado del malpaís y se ha planteado dejarlo en la zona de colchón en zonas dotacionales para que no sea un impacto tan severo entre las dotaciones y el malpaís de Güímar”, ha apuntado el edil que además se ha acogido a la Ley de Directrices que consideran que se ha de crecer en altura y no hacia lo ancho .
“Podría haber otras alternativas pero desde nuestro punto de vista, los arquitectos encargados del proyecto son de reconocido prestigio –Juan Ma Palerm y Leopoldo Tabares de Nava— y desde el punto de vista del Ayuntamiento sería un hito en el puertito de Güímar que podría quedar muy bien en el Puertito con un tratamiento específico”, ha subrayado
Enlace a la noticia
07 junio 2011
Un edificio de 11 plantas tras la sentencia que reconoce el Malpaís como suelo rústico
17 mayo 2011
Declaración de BIC del Camino de El Socorro en 2011
2942 DECRETO 118/2011, de 17 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico "El Camino del Socorro", situado en el término municipal de Güímar, isla de Tenerife.
1 junio 2011
El Camino del Socorro, BIC después de 21 años de espera. El Día.
Han transcurrido 21 años desde que en diciembre de 1990 el Gobierno de Canarias incoara el expediente de declaración del Camino del Socorro como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Sitio Histórico. Ayer, el Boletín Oficial de Canarias (BOC) cerró este proceso con la publicación de esa catalogación para dicho enclave güimarero.
La resolución publicada ayer se correspondió con el segundo expediente abierto para proteger la ruta por la que discurre la romería más antigua de Canarias cada 7 de septiembre. Además, fue necesaria una denuncia de mora en este trámite, de forma que el expediente volvería a caducar el próximo día 18, habiéndose iniciado el 16 de diciembre de 2005.
En 1990 fue cuando se organizó un colectivo social para demandar su protección ante el riesgo que corría por las obras del Polígono Industrial Valle de Güímar. En octubre de ese año tuvo lugar una manifestación.
La primera declaración de este BIC se produjo el 3 de octubre de 2001, siendo publicada en el BOC del día 25 de ese mismo mes. Dos recursos contenciosos administrativos dejaron sin efecto tal declaración hasta que, en diciembre de 2005, el Cabildo promueve el segundo expediente.
6 junio 2011
Los reparos del BIC. El Día
El Camino del Socorro es una ruta con mucha historia y una zona "privilegiada" para vivir en el municipio de Güímar. Este entorno ha estado varios años sujeto a una aplicación urbanística singular como consecuencia de la calificación de Bien de Interés Cultural (BIC). El caso es que tal catalogación no existía.
El Boletín Oficial de Canarias (BOC) del jueves incluyó esa catalogación. Hasta entonces, la zona colindante con el Camino del Socorro no era BIC, aunque la tramitación de ese expediente comenzó hace casi 21 años.
La causa de que la culminación se demorara tanto hay que encontrarla en la apatía de las administraciones para ello. Es más, el primero de los expedientes se vino abajo por denuncias y el segundo se culminó tan sólo 18 días antes de que expirara el plazo legal establecido para concluirlo. Y fue terminado porque alguien denunció esa situación.
Claro que la protección a la que se somete la ruta por la que transita la romería más antigua de Canarias cada 7 de septiembre no tiene adeptos únicamente. Entre algunos de los que cuentan con propiedades en el entorno del Camino los hay que "preferimos tener unas condiciones legales que nos permitan desarrollar nuestras propiedades dentro de una singularidad que aquí estamos concienciados de que debe respetarse".
La declaración de BIC implica que "se implantan restricciones urbanísticas muy importantes y, fundamentalmente, se impide la realización de nuevas construcciones", explican algunos de los vecinos "que preferimos mantener el anonimato".
Pero hay otro grupo que defiende la declaración de BIC "como un elemento que garantiza la protección de este entorno y de nuestras propiedades, hace que esta zona del municipio tenga el reconocimiento que la historia le atribuye e incrementa el valor de cualquiera de estas parcelas". Pero, por encima de todo ello, "el Camino del Socorro es parte esencial de la historia de Güímar, primero, y de Canarias, después".
El Camino del Socorro tiene 4,6 kilómetros y una anchura variable entre los 35 y los 15 metros. Es la ruta por la que la Virgen es trasladada hasta el caserío en la madrugada del 7 de septiembre.
2942 DECRETO 118/2011, de 17 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico "El Camino del Socorro", situado en el término municipal de Güímar, isla de Tenerife.
D I S P O N G O:
Declarar Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico "El Camino del Socorro" situado en el término municipal de Güímar, isla de Tenerife, según la descripción y ubicación en plano que se contienen en los anexos I y II de este Decreto.
A diferencia de la Declaración BIC de 2001, en el 2001 se reconocen en el propio Decreto los valores históricos y etnográficodel Camino:
DELIMITACIÓN
El ámbito de protección está constituido por un camino de gran valor histórico y etnográfico, que parte del casco urbano de Güímar para finalizar en el caserío de El Socorro, en la costa.
La delimitación está configurada por una banda de terreno a ambos lados del citado camino, generada por sendas líneas paralelas situadas a 25 m a ambos lados del eje del camino existente, en todo su recorrido entre la calle Calvario y el caserío de El Socorro.
JUSTIFICACIÓN DE LA DELIMITACIÓN
La delimitación del ámbito de protección se justifica por la necesidad de preservar un camino o ruta de importante valor histórico, etnográfico y religioso. El Camino del Socorro ha acogido durante siglos la tradicional romería o Bajada de la Virgen de El Socorro desde la Iglesia de San Pedro en el casco histórico de Güímar hasta el caserío de El Socorro, en la playa del mismo nombre.
Entre los justificantes concretos para la delimitación se señalan los siguientes:
1.- Dichos límites acogen un Camino por el que, desde al menos finales del siglo XVI, transcurría la Bajada de la Virgen hasta la Ermita de El Socorro, vinculada a la aparición milagrosa de la Virgen de Candelaria en las citadas playas. Los orígenes de esta festividad pudieran remontarse a la etapa prehispánica, al constituir el litoral una zona frecuentada por los pastores aborígenes para el aprovechamiento de los pastos invernales y los recursos marinos. En esta tradición se solapa la aparición de la Virgen de Candelaria, por un lado, y el verdadero carácter de la Bajada, vinculado a una antigua ceremonia de acción de gracias y de solicitud de primicias a la Virgen de El Socorro.
2.- La necesidad de proteger el entorno físico del Camino radica en que constituye su soporte material desde hace siglos y sin el cual no podrían entenderse ni explicarse muchos de los valores históricos y etnográficos asociados a esta festividad religiosa.
3.- Las actividades humanas y los procesos urbanísticos, que de forma creciente se vienen desarrollando en el ámbito cercano -en especial, la expansión del Polígono Industrial de Güímar- suponen una amenaza directa para la transformación y presumible desaparición de este camino histórico.
03 noviembre 2010
Sentencia del TSJC anulando dos parcelas del Malpaís incluidas en el Plan Parcial
2 de noviembre 2010
El Colectivo Ecologista Tabona lamenta que el Ayuntamiento con dinero de "todos" haya ido contra el Malpaís de Güímar. Revista Digital San Borondón.
El TSJC 'declara' rústicas dos parcelas del Espacio Natural
El Colectivo Ecologista Tabona, tras conocer, que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) les ha dado la razón y apoya la sentencia firme que anula la 'permuta' de dos parcelas dentro del Espacio Natural del Malpaís de Güímar (Tenerife) como zonas dotacionales de una urbanización en el Puertito reconociendo que sí se puede ejecutar la sentencia, han lamentado que las administraciones locales, en este caso el Ayuntamiento, haya empleado el "dinero de todos" en una causa contra un espacio que es de toda la ciudadanía.
Una de las portavoces del colectivo así lo ha manifestado en declaraciones a Europa Press en donde no ha dejado de insistir que esta sentencia no es sólo un logro para el colectivo, sino de la ciudadanía. "Hemos ganado todos. El Malpaís es de todos", ha explicado para insistir en la fragilidad del lugar y los valores ecológicos que representa para la isla.
Ha sido una larga carrera desde que en 2005 vieran las primeras palas en la zona amenazando "cardonales centenarios". La protección de la especie frenó mediante una orden las obras previstas, sin embargo, el colectivo llevó el juicio hasta los tribunales que precintaron el lugar hasta hoy.
En opinión de la portavoz, la construcción de dotaciones supondría un perjuicio para la vida de este lugar pues se convertiría en una muralla que impediría garantizar el espacio. "Este es un lugar único e irrepetible. No se puede urbanizar, es como si lo muraran", ha apuntado no sin dejar de reconocer que no se puede especular con los ecosistemas.
"Es demencial que nosotros hemos puesto de nuestro dinero y hemos hecho recolectas para sacar este juicio", ha manifestado la portavoz que ha reprochado al Ayuntamiento que con el dinero de los vecinos y ciudadanos no actuara en favor de este espacio natural, bien al contrario, han ido en contra, en favor de una urbanización y en contra de un lugar "irrepetible".
3 noviembre 2010
El TSJC confirma que el plan parcial El Puertito incluyó suelo del Malpaís. El Día.
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha confirmado que el Ayuntamiento de Güímar sí puede ejecutar la sentencia que anula dos parcelas de la reserva del Malpaís incluidas en el proyecto de compensación del proyecto del plan parcial El Puertito para equipamiento escolar y deportivo y "que no pueden tener otra consideración que suelo rústico", por lo que propone un nuevo plan de compensación en la zona.
Por ello, el TSJC ha anulado la petición de la corporación de no ejecutar dicha sentencia por su imposibilidad. El tribunal apunta que "una sentencia de nulidad es siempre perfectamente ejecutable", e insiste en que esta nulidad cuenta con una sentencia firme, siendo ello "una razón imperativa legal y no una mera cuestión interpretativa".
Cabe recordar que fue la sección segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC la que emitió esa sentencia firme dando la razón a quienes defendían que el plan parcial situado a la entrada de El Puertito de Güímar incluía 26.338 metros cuadrados, divididos en dos parcelas, que forman parte de la reserva natural especial del Malpaís de Güímar. Precisamente, en ese espacio se emplazó el suelo reservado a equipamiento público.
Se da la circunstancia de que el Ayuntamiento güimarero había concedido licencias de obras en este plan parcial llegando una promotora a poner en venta, sobre plano, algunas promociones. Es más, una de las parcelas está ocupada por una edificación ya habitada.
El juez de la sección segunda ha señalado en el fallo que "en lo que respecta a que el Plan General de Ordenación Urbana o el plan parcial contradigan la ley carece de eficacia, porque sobre ellos está la ley, máxime cuando así fue declarado en la sentencia".
Fue en el año 2005 cuando el gobierno municipal de entonces, formado PP y CC, otorgó la licencia para desarrollar el plan parcial El Puertito. El TSJC condena ahora al Ayuntamiento de Güímar a pagar las costas del juicio "por temeridad manifiesta en el planteamiento del incidente".
3 de noviembre 2010
El TSJC confirma la nulidad de las parcelas del Malpaís. La Opinión de Tenerife.
El Ayuntamiento es "condenado" a pagar las costas por "temeridad manifista en el planteamiento del incidente"
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias exige además al consistorio un nuevo plan de compensación en el Plan del Puertito
EUROPAPRESS El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha confirmado que el Ayuntamiento tinerfeño de Güímar sí puede ejecutar la sentencia que anula las dos parcelas de la Reserva Natural del Malpaís de Güímar del proyecto de compensación --destinadas a equipamiento escolar y deportivo-- del proyecto del Plan Parcial de El Puertito y "que no pueden tener otra consideración que suelo rústico", por lo que propone un nuevo plan de compensación en la zona.
De esta manera ha anulado la petición de la corporación de no poder ejecutar dicha sentencia. En este sentido ha apuntado que "una sentencia de nulidad es siempre perfectamente ejecutable", es más ha insistido que esta nulidad cuenta con una sentencia firme siendo esta "una razón imperativa lega, y no una cuestión mera interpretativa".
El juez de la sección segunda ha señalado en el fallo que los hechos son "irrefutables", pues las dos parcelas están dentro del Espacio Natural Protegido y por tanto no se puede hacer ninguna compensación sobre ellas "debiendo ser excluidas de dicho proyecto; siendo este el alcance de la nulidad, que resulta perfectamente ejecutable, en cuanto la realidad que con lleva supone una vulneración de la legalidad existente".
"Por otra parte, len lo que el Plan General de Ordenación Urbana o el Plan Parcial contradigan la Ley carece de eficacias, porque sobre ellos está la Ley y máxime cuando así fue declarado en la sentencia", ha puntualizado para enfatizar que se habrá de aprobase un nuevo plan de compensación.
La sentencia condena por último al Ayuntamiento de Güímar a condenar a las costas del juicio "por temeridad manifiestas en el planteamiento del incidente.
07 septiembre 2010
07 septiembre 2009
25 agosto 2009
El Colectivo Ecologista Tabona se pregunta si el Malpaís de Güímar es un ¿Parque Natural o Parque Temático?
Revista Digital San Borondón.
martes, 25 de agosto de 2009
El colectivo ecologista señala que ante el deterioro que viene sufriendo el cono volcánico de la Montaña de Archaco, debido a la intensa circulación de miles de personas que transitan en un solo día y en pocas horas el sendero de esta montaña, hecho éste que sucede cada año durante la celebración de la tradicional Romería de del Socorro, en el transcurso de la cual muchas personas se desvían del camino romero para subir esta montaña, el colectivo ecologista Tabona exige a las autoridades responsables del cuidado y la gestión de la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar, que pongan remedio a esta situación anómala.
En la opinión de este colectivo, la condición de espacio natural protegido es del todo incompatible con su uso como parque temático, que es el modo en que se usa por la mayoría de las personas que suben a la montaña ese día. Se calcula en unas 5500 el número de personas que subieron en la edición anterior.
Entre los impactos ecológicos que producen por el masivo tránsito de personas (hay que subrayar que en los últimos años han subido hasta con caballos) destacan los siguientes, el ensanche del sendero, que en algunos puntos supera los 2 m cuando debería de ser de 40-50 cm; corrimiento del suelo al tratarse de piroclástos y cenizas volcánicas acumuladas en una pendiente muy pronunciada; la compactación excesiva en algunos tramos, que impide el drenaje natural del suelo, hecho que ha provocado la formación de varias cárcavas o cañadas de escorrentía tras lluvias torrenciales, que van desde el sendero hasta el pié, siguiendo la pendiente de la montaña; la erosión de la corona del cono, donde tras el pisoteo, el viento fuerte y regular de la zona desplaza gran cantidad de material; la erosión del interior del cráter por pisoteo, perdida de vegetación y acumulación de arenas eólicas procedentes del impacto anterior; la pérdida y deterioro muy significativo de la flora singular de este paraje, que es de una tasa de reposición muy baja y la acumulación de desperdicios.
Todos estos impactos se agravan en la zona que se ha tomado como de bajada de la montaña, y que constituye el principal atractivo para las personas que ese día suben hasta la corona del volcán. Esta bajada, que se hace como diversión en si misma, y que sólo se practica ese día, se realiza en la dirección de la pendiente a lo largo de toda la falda de la montaña, con lo que el deslizamiento de materiales es muy superior que el que tiene lugar en el sendero de subida, la cantidad de material desplazado con esta acción se cifra en miles de toneladas. Además se da la circunstancia de que debido a la concentración excesiva de personas en la cumbre, muchas se aventuran a explorar otras alternativas, con lo que ya son varios los “toboganes” de este tipo que se han formado en la montaña.
Con todo esto consideramos que la situación, desde el punto de vista ecológico, es muy grave, pero destacamos que no lo es menos para la seguridad de las personas que practican esta actividad sin control. Los servicios de socorro han tenido que intervenir varias veces para evacuar a personas heridas durante el descenso.
Es urgente que las administraciones competentes hagan uso de su responsabilidad y corrijan esta situación insólita y peligrosa, no sólo para el ecosistema sino para la salud y seguridad de las personas.
Enlace a la noticia
02 marzo 2009
MANIFESTACIÓN 14 MARZO

sábado 14 de marzo, a las 12:00, desde la Plaza Militar hasta Presidencia del Gobierno, en Santa Cruz de Tenerife
Por las especies protegidas
Por el cumplimiento de la Ley
NO al puerto de Granadilla
Esta entrada encabezará este blog hasta el 14 de marzo. Si tienes un blog o página web, te animo a que copies, edites y mejores esta entrada para hacer llegar esta convocatoria al mayor numero de personas posible.
- Las 10 grandes mentiras sobre el puerto de Granadilla
- Para leer lo que manifestó la comunidad científica el 13 de febrero puedes leer: El sebadal de Granadilla en peligro. Propuestas de la comunidad científica
- Para conocer la costa directamente amenazada puedes ver el álbum de fotos: La costa que destruiría el puerto de Granadilla
- Para saber más sobre los sebadales consulta Los sebadales de Canarias Oasis de vida en los fondos arenosos" (PDF)
- DOSSIER DE NOTICIAS RECIENTES SOBRE LA DESCATALOGACIÓN
Etiquetas: granadilla, manifestación, puerto, sebadales
12 diciembre 2008
La calidad de la democracia en Canarias: El Parlamento rechaza otra ILP
Fraude democrático en el Parlamento de Canarias
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13010
Canarias 11 de diciembre
En la mañana de hoy, en la sala del Parlamento de Canarias se debatió si se tomaba o no en consideración la Iniciativa de Ley Popular impulsada por Ben Magec-Ecologistas en Acción, y que fue avalada por más de 45.000 personas.
Esta Ley se justificaba por la necesidad de proteger el suelo de Canarias frente a la intención de ampliar más aún la planta alojativa, y además, promover su renovación.
Su toma en consideración fue defendida por Alberto Martín, quien en su discurso recordó que la decisión que se tomaba en este día afectaría directamente a la salud democrática de Canarias. También manifestó la firme voluntad de esta Federación, de que el texto que firmaron más de cuarenta y cinco mil personas no fuera desvirtuado y vaciado de contenido para justificar la Ley de Medidas Urgentes, con la que el Gobierno de Canarias pretende liberalizar el poco suelo virgen que queda.
El Parlamento de Canarias votó en contra de su toma en consideración, y con ello, puso en entredicho los compromisos adquiridos por el Gobierno al inicio de esta legislatura tanto en reuniones mantenidas con representantes de esta Federación, como en el discurso de investidura de Paulino Rivero, en el que afirmó que "Éste será el Ejecutivo de todos. Porque todos cuentan y todos tienen algo que decir y aportar, éste será un gabinete de todos".
Ben Magec-Ecologistas en Acción considera que estas afirmaciones, al igual que la intención del Presidente del Gobierno de Canarias de debatir la Iniciativa de Ley, de la que los miembros de su partido no participaron, deberían hacerle plantearse seriamente su continuidad en el cargo.
Con ésta, son ya dos las propuestas de Ley presentadas con el aval de miles de personas, y que en el Parlamento de Canarias quedan rechazadas por el hecho de contravenir proyectos del propio Parlamento, que cuentan con el rechazo mayoritario de la población.
Ya pasó en el año 2005 con la protección del litoral de Granadilla, apoyado por más de 56.000 personas, y ahora vuelve a pasar con una Ley que pretende garantizar el mantenimiento de la moratoria turística y el respeto a la Ley de Directrices. En este caso, se rechaza para aprobar una Ley de Medidas Urgentes que ha sido rechazada por los sectores más importantes, implicados en la materia que esta Ley regularía (grupos sociales, patronales, sindicatos, colegios de arquitectos y un largo etcétera).
Los discursos de defensa de las dos ILPs rechazadas:
Discurso de Alberto Martín en defensa de la ILP Proposición de Ley de Medidas para la renovación de la planta alojativa turística y la contención de su crecimiento
http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Discurso_ILP_Canarias.pdf
SEÑOR PRESIDENTE. SEÑORÍAS.Discurso de José Luis Fumero en defensa de la ILP favor de la declaración de la Reserva Natural Especial del Litoral Noreste de Granadilla,
Buenos días,
Hoy es un día especial. No siempre los ciudadanos tenemos la oportunidad de ocupar este puesto, de poder centrar la atención de sus señorías durante estos escasos 15 minutos.15 minutos que tienen que dar cabida a las 45.000 firmas, 45.000 canarios y canarias, 45.000 voces, que una vez más vienen a este parlamento a reclamar su atención sobre los que les preocupa. 15 minutos no son nada. Lo saben ustedes y nosotros. Y por eso a mi me van a sobrar buena parte de estos 15 minutos. Sobretodo si algunos parlamentarios ya tienen muy claro su voto. Pero de todas formas vamos a cumplir con este trámite, vamos a fingir que realmente a algunos de ustedes les importa las preocupaciones de los canarios y canarias. Dentro de un rato, cuando uds. voten legítimamente si toman en cuenta la tramitación legislativa de esta iniciativa popular, me gustaría que recordasen cuantos votos sustentan sus escaños y compárenlo con los 45.000 ciudadanos que firmaron esta iniciativa (y no me estoy refiriendo, precisamente a los parlamentarios por las islas menores). No lo decimos con acritud pero si ustedes están legitimados y respaldados por un determinados numero de votantes, nosotros también estaremos legitimados y respaldados con las 45.000 firmas que hoy nos mantienen hoy aquí... a no ser que sus señorías piensen que solo el hecho formal del voto cada 4 años, es participar en democracia.
No vamos a darles ninguna lección de democracia, porque ese no es nuestro papel aquí, nosotros hemos venido a ejercerla, a pedirles que tengan el mínimo decoro político y no tiren 45.000 firmas a la basura. Aunque también con la misma les pediríamos que explicasen que concepción tienen ustedes de nuestro sistema democrático, si para venir a la celebración de Día de la Constitución tienen que cobrar dietas. Les recomiendo que lean los comentarios que ha suscitado esta noticia, en las ediciones digitales de la prensa canaria. Flaco favor les hace Señorías este tipo de acciones con la que cae por ahí fuera.
Y esto no lo saco a colación demagógicamente, pero es que hemos tenido que oír que nuestra propuesta no es adecuada para el actual contexto de crisis económica. Se nos ocurre pensar, que cobrar por no hacer nada (bueno oír un discurso y tomar unos canapés) tampoco resulta adecuado en el actual contexto, sobretodo si lo pagamos todos los canarios y canarias.
Sabemos que para muchos de ustedes nosotros somos los de no, pero casualmente, hoy se pueden ser uds. los que van a decir que no... o no. Nosotros hoy venimos con un si. Venimos con una propuesta en positivo, que pretende dos cosas tan fundamentales como salvar nuestro territorio virgen (que sí, todavía queda...) y un sector fundamental para Canarias como el turismo. Y les explico por qué.
En el tiempo transcurrido desde la aprobación de las Directrices, y de acuerdo con los datos del ISTAC, ha aumentado sustantivamente la oferta turística, el número de camas, mientras que ha disminuido la demanda, tanto en número de turistas extranjeros como en duración de la estancia hotelera media. Por tanto, no existen razones sino para mantener el no crecimiento de la oferta alojativa en las islas turísticas.
No se si conocen la ley de la Oferta y la Demanda. Creo que el Sr. Consejero de Economía y Hacienda se los podría explicar a quien no lo entienda. Es decir que hoy tenemos todavía más argumentos que en el 2003 para apostar por no seguir construyendo ni una cama turística más.
Déjenme que tire de hemeroteca y recursos del propio parlamento para intentar convencer a los 45.000 ciudadanos que hoy están aquí delante de Uds. que este parlamento va a votar que si a la toma en consideración de su propuesta.
- Discurso de investidura del Sr. Presidente.
- Recorte del C7
Sr. Presidente, Creemos en Canarias. Coincidimos con usted pero, ¿en qué Canarias cree Ud.? ¿En la del cemento que inunda nuestros barrancos como nuevas coladas volcánicas? ¿En la de campos de verdes imposibles y jalonados de hoyos simétricos? ¿En autopistas inverosímiles que atraviesan montañas y vegas? ¿O en los puertos que nadie quiere? ¿En la del talento o en la del cemento? Nosotros no creemos en esa Canarias, creemos en otra, que también existe, aunque algunos la traten de ocultar. La de las personas que dijeron que si a Salvar Veneguera, Granadilla, El Cotillo, Tindaya, Vilaflor, El Berrugo, . La Canarias en la que creía César Manrique. La Canarias de la gente que viven y sienten Canarias. La Canarias de los jóvenes que aunque no podían firmarla salían todos los viernes a recoger firmas por las calles, para esta ILP. La Canarias de la gente que le duele estas islas. La de la gente que lloró, cuando se enteraron que Uds. habían decidido que no resultaba de su interés discutir las 56.000 firmas para salvar Granadilla. ¿Uds. sabían que hubo gente que lloró ese día al enterarse de su decisión? ¿Ud. que sintieron ese día? ¿A Uds. les dolió tener que decir que no con ese tema? ¿Uds. se creyeron lo que dijeron ese día para justificar el no a 56.000 canarios
y canarias?
Esa es la Canarias, en la que creemos nosotros. Por esa apostamos y por esa es por la que hoy estamos aquí. Porque esto es un aviso a navegantes, nosotros no nos cansamos, (ya se que algunos les gustaría que nos mandásemos a mudar). Decida lo que decida legítimamente sus señorías, no les quepa ni la menor duda, de que volveremos a aparecernos delante de aquellos que confunden sus intereses con el de todos los canarios y que para eso son capaces de enterrar nuestras islas en cemento.
Cómo desgraciadamente Uds. en muchos casos tiene la capacidad de hacer cierto lo que decía Marx, (Groucho no se vayan a asustar algunos de los presentes), que la política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados. ¿Qué argumentos pueden esgrimir para votar que no a la toma en consideración?
1. Que ya tenemos un proyecto ley sobre estas cuestiones en trámite. La ley de Berriel (nosotros la llamamos así, porque no conocemos a nadie que en su sano juicio la apoye fuera de este arco parlamentario, aunque sabemos que aquí si hay entusiastas defensores de ese texto). ¿Si es tan urgente donde estaban en estos últimos años? ¿A donde estaban mirando? ¿Dónde estaban las urgencias? ¿Son conscientes del inmenso rechazo que genera su proyecto de ley?
2. Qué aunque se votase en contra de su toma en consideración, podrían coger los aspectos interesantes de nuestra propuesta. ¿Cómo van a hacer eso? ¿Sinceramente Uds. se han leído nuestra iniciativa? ¿Saben que sólo tiene un artículo? ¿Van a coger nuestro artículo, que dice literalmente A partir de la entrada en vigor de la presente Ley, no se admitirá crecimiento de la capacidad alojativa ni, por tanto, se otorgarán autorizaciones previas en ninguna de las islas, para los establecimientos turísticos alojativos? Si Uds. están de acuerdo con incorporar este artículo a la ley de Berriel, ¿Qué van a hacer con todo el articulado que entra en contradicción? ¿Lo van a eliminar? Si les pedimos y les exigimos que ni se les ocurra coger nuestro texto para vaciarlo de contenido y justificar su ley. No queremos otra obra de funambulismo político como el que hicieron con Veneguera, donde una propuesta de iniciativa para proteger un barranco sin construcciones se convirtió en una ley que permitía 15.000 camas.
3. Qué habría que pagar indemnizaciones astronómicas en virtud de los derechos adquiridos. Eso no es cierto y Uds. lo saben. Nuestra propuesta sólo puede actuar desde el momento de su entrada en vigor.
De todas formas, algún día habría que aclarar quienes fueron los que generaron todos esos derechos adquiridos, aprobando in extremis y antes de la entrada en vigor de la Moratoria, decenas de planes parciales para saltarse la Ley, porque los derechos no se generan porque sí, sino porque una persona con nombre y apellidos decide otorgarlos tomando una decisión política con una particular visión de lo que es interés general Desgraciadamente a la hora de las indemnizaciones, si existe más socialización y nos toca pagar a todos, una vez más.
Todos estos son argumentos que podría utilizar, para votar que no, pero no se los recomendamos. Son mentiras. Y en este parlamento no debería caber quienes miente. Y como no deseamos seguir con palabras y queremos comprobar definitivamente que respeto les merece estos 45.000 ciudadanos, a los que dentro de unos años volverán a acercarse a pedirles su apoyo para poder seguir estando aquí, y no se cómo podrían explicarles que ahora no les importa lo que piensen, pero dentro de 2 años, si les resulta vital.
Les pedimos un último favor. Desgraciadamente al final tenemos que pedir favores para que lo que parece obvio suceda. Que voten en conciencia. Queremos democracia, queremos respeto, queremos que hablen nuestro mismo idioma, queremos que cumplan su palabra, no queremos que nos hablen del juego político, ni de plazos, ni de imposibilidades técnicas, ni de vacíos legales. Queremos que cumplan.
No nos creemos que todos estos parlamentarios, no crean necesario respetar la voluntad de 45.000 ciudadanos. No nos lo creemos o no queremos creérnoslo. Simplemente tiene que votar que Sí. Sólo hace falta un gesto para que podamos poco a poco volver a confiar en Uds., que elijan el botón verde. No se sigan alejando de los que están ahí fuera. Se lo pedimos por el bien de todos.
Muchas gracias.
Señor Presidente de la Cámara. Señoras y señores diputados.
Hoy se debate, como ustedes bien conocen, la toma en consideración de la Proposición de Ley que promueve la declaración como Reserva Natural Especial del Litoral Noreste de Granadilla en el sur de la isla de Tenerife.
En virtud de la Ley reguladora de las Iniciativas Populares, procedo a exponer las bases en las que fundamentamos nuestra defensa para su toma en consideración. Para ello, alegamos un conjunto de motivos que se mueven en tres planos diferentes de argumentación: el jurídico, el ambiental y el social.
Desde el punto de vista jurídico, la puesta en marcha de la I.L.P. y su posible toma en consideración, constituye un valor en sí mismo, tanto por el fortalecimiento de la dinámica democrática como por lo que supone de implicación de la ciudadanía en los asuntos colectivos. La Constitución Española establece que “corresponde a los poderes públicos (...) facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”. También señala que “los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes”. Por su parte, el Estatuto de Autonomía de Canarias recoge el mecanismo de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley que hayan de ser tramitadas por este Parlamento. El preámbulo de la Ley canaria que concreta este precepto, lo expresa con toda claridad cuando refiriéndose a la Iniciativa Legislativa Popular le reconoce “la importante función de canalizar las demandas de los ciudadanos que, producto de la espontaneidad social no hayan sido asumidas por las fuerzas políticas con representación parlamentaria, enriqueciendo con ello la democracia participativa”.
Efectivamente, hoy nos encontramos ante una oportunidad histórica de enriquecer la democracia participativa en Canarias. Señorías, tengo el honor de defender la Iniciativa Legislativa Popular que ha contado con mayor respaldo ciudadano desde que existen la democracia y el sistema autonómico en Canarias. El altísimo número de iniciativas legislativas populares presentadas en el Archipiélago, probablemente el más alto de todo el Estado Español, constituyen un indicador del interés y la preocupación de amplios sectores de la ciudadanía de las Islas por los asuntos que conciernen a la colectividad. Frente a las 15 mil firmas necesarias que establece la Ley, en esta ocasión han sido 56.319 personas de toda Canarias quienes respaldaron la presente I.L.P. De ellas, prácticamente 52 mil han sido avaladas por los servicios técnicos de este Parlamento.
Hoy deberíamos estar aquí, desde nuestro punto de vista, para darle curso a esta Iniciativa Legislativa Popular que sigue la estela ya marcada por otras de similar naturaleza, como las de El Rincón, Veneguera o el Malpaís de Güímar. En los tres casos citados, como en muchos otros, esta institución aprobó su toma en consideración y permitió pasar a la siguiente fase de debate parlamentario. Se pudo, entonces, deliberar y razonar acerca de la oportunidad y conveniencia de aquellas propuestas de ley. La I.L.P. que presentamos nos parece, también, oportuna y conveniente para salvar de la destrucción inútil e irreversible una zona del Sur de Tenerife que guarda importantes valores naturales y se encuentra en excelente estado de conservación.
El carácter histórico de esta Proposición de Ley no se reduce al elevado número de firmas ciudadanas que la suscribieron. Podemos afirmar solemnemente que la respalda la inmensa mayoría de la comunidad científica canaria. Pero también muchas otras personas: todavía resuenan los ecos de la gran manifestación popular que recorrió las calles de Santa Cruz hace poco más de un mes, a no mucha distancia de este Parlamento. El pasado día 27 de noviembre decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas, muchos más de los que tuvieron la oportunidad de firmar la I.L.P., expresaron con ejemplar civismo y creatividad su voluntad de proteger el litoral de Granadilla y de encaminar el modelo de desarrollo de Canarias por una vía mucho menos insostenible y depredadora de los recursos naturales.
Atendiendo a los aspectos ambientales, es necesario referirse a los múltiples valores que reúne la zona que pretendemos proteger. Pero antes de recordarlos, me veo en la obligación de señalar un hecho muy grave ocurrido en el día de ayer. Señoras y señores parlamentarios: el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio hizo mención ayer por primera vez a la existencia de un informe elaborado por los técnicos de la Viceconsejería de Medio Ambiente, que el Gobierno de Canarias ocultó en el acuerdo presentado a este Parlamento. Según declaró el Consejero, ese informe avalaba las tesis del Gobierno para no tomar en consideración esta I.L.P. Pues bien: hoy, varios medios de comunicación de Canarias recogen la noticia de que, muy al contrario, ese informe confirma la veracidad de todos los valores ambientales del área que ya recogía la I.L.P. en su exposición de motivos; llegando a detallar, además, importantes valores adicionales. El informe de la Viceconsejería de Medio Ambiente, y que el Gobierno silenció, contradice lo afirmado por el Consejero, pues señala en su conclusión final que la franja costera del Litoral Noreste de Granadilla desempeña, y leo textualmente, “un papel destacado en la conservación de la biodiversidad, particularmente en relación con algunas especies catalogadas.” Señoras y señores diputados: el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio manipuló con sus declaraciones en esta cámara la conclusión del informe; añadió cuestiones que éste no señalaba; y ocultó otras fundamentales con el ánimo de rechazar la toma en consideración de esta Proposición de Ley. Si se hubiera atendido a las conclusiones reales del informe, otro, obligatoriamente, hubiera tenido que ser el contenido del acuerdo del Gobierno dirigido a este Parlamento. A la luz de estos nuevos datos, ¿piensa algún grupo parlamentario fundamentar su posición contraria a la I.L.P. en un documento del Gobierno que contiene tales irregularidades?
La figura de protección que planteamos para la zona es la de Reserva Natural Especial. La Ley del Territorio de Canarias define estos espacios como aquéllos, de dimensión moderada, cuyo objeto es la “preservación de hábitat singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos ecológicos naturales de interés especial.”
En lo que se refiere a la preservación de hábitats singulares, la zona que se propone proteger atesora, al menos, los siguientes:
Hábitat de interés comunitario, con carácter prioritario, de “Dunas fijas con vegetación herbácea”, concretamente las comunidades de balancón;
Hábitat de interés comunitario denominado bosquetes de tarajales;
Hábitat de interés comunitario denominado cueva submarina;
Hábitat de interés comunitario de cardonales tabaibales;
Hábitat de interés comunitario de vegetación halófila costera.
En cuanto a la preservación de especies, se encuentran en la zona:
La especie vegetal “piña de mar”, catalogada “en peligro de extinción” y protegida por la Directiva Europea de Hábitats;
la especie invertebrada “pimelia tinerfeña costera”, catalogada “sensible a la alteración de su hábitat”;
El ave “terrera marismeña”, catalogada “en peligro de extinción”;
El ave “camachuelo trompetero”, catalogada “de interés Especial” y protegida por la Directiva Europea de Aves;
Así como otras nueve especies de vertebrados endémicos catalogados, otros 30 invertebrados endémicos y, al menos, 12 especies vegetales más que se encuentran en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.
Sobre la preservación de formaciones geológicas de interés, concurren en el área la Caldera de Montaña Pelada, formaciones pumíticas costeras muy escasas en el litoral de las Islas, e importantes playas de callaos.
En lo que atañe a los procesos ecológicos de interés especial, su protección resulta indispensable por cuanto contribuye al mantenimiento de valores naturales de éste y de otros espacios protegidos cercanos; por ejemplo, Montaña Pelada, Montaña Roja, el L.I.C. Sebadales del Sur de Tenerife y el L.I.C. Dunas de Montaña Roja, entre otros.
En este sentido, la ubicación del territorio propuesto aporta conectividad entre los sistemas biológicos costeros, sirviendo de corredor ecológico para muchas especies amenazadas, principalmente aves esteparias, plantas e invertebrados de zonas arenosas; y también para aves migradoras e invernantes, limícolas y vegetación litoral. La idea de implantar un corredor ecológico supone una propuesta tan innovadora y refleja tal sintonía con las modernas estrategias internacionales y nacionales sobre biodiversidad, que bastaría este motivo para justificar la declaración de este nuevo Espacio Natural Protegido.
Es bueno recordar que la mayor parte de la zona natural costera de Tenerife ha ido desapareciendo por la presión urbanística. A pesar de la red de espacios naturales ya existentes, hay muchas especies y hábitats de ámbito costero que están desapareciendo al reducir, fraccionar y degradar las zonas costeras. Los espacios protegidos son de reducida superficie, altamente deteriorados y con una alta presión urbanística a su alrededor.
Sin embargo, señoras y señores parlamentarios, más allá de los contundentes valores ambientales que justificarían sobradamente la toma en consideración de esta I.L.P., existe un valor social de orden tan importante como los anteriores: el respeto a los principios democráticos más elementales. Pues en un día como el de hoy no estamos debatiendo todavía si esta iniciativa legislativa se va a aprobar o no, ni el detalle particular de sus contenidos. Lo que ustedes van a tener la oportunidad de votar hoy es su toma en consideración para que se pueda abrir un posterior debate. Para decirlo con toda claridad: la función que debería desempeñar el Parlamento de Canarias en este día histórico es recoger la confianza que trajimos a esta casa decenas de miles de conciudadanos de ustedes, y que pueda tener lugar ese necesario debate, cargado de argumentos y razones.
Muy recientemente se presentaba aquí otra iniciativa legislativa, propuesta en este caso por el Cabildo de El Hierro. Su defensor, el Presidente de esa institución insular, se expresó desde esta tribuna con las siguientes palabras: “Si después de analizar la propuesta creen que no merece la pena o no es un problema importante para Canarias, tírenla a la papelera, pero para ese análisis parlamentario es necesario primero su admisión a trámite en el Pleno de la cámara, derecho que de verdad creo que no se le debe negar a todo aquel que tenga capacidad de proponer una iniciativa legislativa”. Ustedes, en efecto, aceptaron su toma en consideración.
En el caso de que no se vaya a aprobar la toma en consideración de esta I.L.P. se impediría la mera posibilidad de discutir la conservación del Litoral Noreste de Granadilla. Queremos advertir que esa negativa supondría tanto como negar la posibilidad de recoger y canalizar un sentimiento democrático profundo que expresó la ciudadanía. Tiempo tendrán ustedes, si aprueban la toma en consideración, de admitir, mejorar o, en su caso, rechazar esta I.L.P., en el posterior debate y tras un riguroso análisis en las comisiones pertinentes.
Por otra parte, si el mensaje que se quiere dirigir a la ciudadanía es que no merece la pena acudir a nuestro Parlamento con proposiciones nacidas del sentir popular, sepan que nunca lo van a conseguir. El movimiento ciudadano de Canarias ha ido alcanzado niveles de madurez y responsabilidad; se fortalece ante las adversidades y va a seguir haciendo uso de todos los mecanismos que, por la vía pacífica, le permitan alcanzar sus objetivos.
Señoras y señores diputados: sin alzar la voz, y con plena responsabilidad de nuestras palabras, queremos advertir lo siguiente: si ustedes no tomaran en consideración esta ILP, ignorando la voluntad de las más de 56 mil personas que la apoyaron, existe el riesgo de que se produzca, o se acreciente, una fractura social entre los representantes políticos y sectores muy amplios de la ciudadanía. Escuchamos con frecuencia argumentos del tipo de que hay que potenciar la participación ciudadana y de que la democracia no se debe limitar a que vayamos cada cuatro años a depositar el voto. A ustedes corresponde ahora la tarea de seguir dándole cauce a los derechos que la ciudadanía responsable y activa reclama, y que la ley le otorga.
A nadie se le escapa que la razón de fondo que bloquearía la toma en consideración de esta I.L.P. es el interés por proceder, a toda prisa, a la construcción de un macropuerto industrial en la costa de Granadilla. Insistimos una vez más en que las motivaciones de esta megaproyecto no están suficientemente claras, al menos para la mayoría que tendrá que pagar sus costes, tanto económicos como sociales y ambientales. En tal sentido, ¿resulta lógico que la principal justificación del puerto de Granadilla haya sido que el puerto de Santa Cruz no se podía ampliar? ¿No se acaban de licitar obras de ampliación del puerto de Santa Cruz que duplican su capacidad actual?
Y si hablamos de democracia, ¿se puede considerar un ejemplo democrático el que con dineros públicos se estableciera una campaña para la desmovilización ciudadana, ante un derecho tan fundamental como fue la manifestación del 27 de noviembre? ¿Refuerza la democracia el que poco antes de la manifestación algunos representantes políticos escenificaran un gran acuerdo de todas las instituciones implicadas que supuestamente solucionaba, mediante un recorte de las dimensiones, todos los problemas ambientales del proyecto de Granadilla? ¿Por qué entonces, el pasado 5 de enero, aparecieron en el Boletín Oficial del Estado las nuevas dimensiones del macroproyecto, aún mayores que las originales?
En resumidas cuentas, señorías, mucho nos pesa que todo lo relacionado con el proyecto del puerto industrial de Granadilla está cuajado de falsedades, secretismos, manipulaciones; atentados, en suma, al normal desenvolvimiento democrático, el último de los cuales aconteció, como ya se dijo, justamente ayer. Por eso quiero transmitir un ruego a este Parlamento: no permitan ustedes que en esta casa, que quisiéramos sentir como la casa de todos, se perpetre otro nuevo atentado más a la transparencia, a la credibilidad de lo público, a la esperanza y confianza de la ciudadanía, a la democracia.
En definitiva, aquí no sólo estamos hablando de proteger una zona que cuenta con valores ambientales más que sobrados. Aquí no sólo estamos invitando a pensar, a reflexionar, a reconsiderar el proyecto más lesivo e innecesario de los muchos que se han ejecutado en la historia reciente de nuestras Islas o que se plantean para su futuro próximo. Aquí, de lo que estamos hablando, en su sentido más profundo y potencial, es de la Democracia, con mayúsculas. De la aceptación de las reglas más elementales que deberían prevalecer, y que remiten al sentido etimológico de esta palabra que significaba, no lo olvidemos, el buen poder del pueblo, el buen poder de la ciudadanía.
Para terminar: queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a las cerca de 60 mil personas que avalaron esta I.L.P., la mayor de la historia de Canarias. Estas personas apostaron por utilizar los cauces institucionales y entablar un diálogo fructífero entre dos formas legítimas e imprescindibles de democracia: la democracia representativa que se expresa en este Parlamento y la democracia participativa, cuyos impulsos emanados de la ciudadanía sin duda enriquecen y perfeccionan a la primera. A esas casi 60 mil se sumaron muchas más el pasado 27 de noviembre. Algunas de ellas eran personas muy jóvenes, que todavía no pueden votar ni firmar una I.L.P.; pero como la mayoría del Pueblo Canario, expresan cada vez con mayor rotundidad su anhelo de que en las Islas se combine la prosperidad con la distribución justa de la riqueza; la dignidad con la conservación de los recursos naturales; la sostenibilidad con la democracia; y también el derecho a una identidad que se expresa, entre otras manifestaciones, en la belleza del paisaje que aún nos queda en nuestra tierra; que nos va quedando, por ejemplo, en lugares como esa orilla del mar de Granadilla de Abona cuyo respeto invitamos a tomar en consideración.
Por favor, no frustren ustedes ese anhelo. No destruyan la esperanza que, pese a todo, nos mantiene. Consideren que lo legítimo sería dar cauce al debate democrático de todas las ideas, para evitar la exclusión, la crispación y la fractura social que ello generaría hacia todo lo público, empezando por los representantes políticos.
En nombre de todas las personas que firmaron esta I.L.P., y de mucha gente más, muchas gracias, señoras y señores diputados.
Etiquetas: autoritarismo, ben-magec, demoracia, fraude, ilp, parlamento