Mostrando entradas con la etiqueta ilp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ilp. Mostrar todas las entradas

12 diciembre 2008

La calidad de la democracia en Canarias: El Parlamento rechaza otra ILP


Fraude democrático en el Parlamento de Canarias

http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article13010


Canarias 11 de diciembre

En la mañana de hoy, en la sala del Parlamento de Canarias se debatió si se tomaba o no en consideración la Iniciativa de Ley Popular impulsada por Ben Magec-Ecologistas en Acción, y que fue avalada por más de 45.000 personas.

Esta Ley se justificaba por la necesidad de proteger el suelo de Canarias frente a la intención de ampliar más aún la planta alojativa, y además, promover su renovación.

Su toma en consideración fue defendida por Alberto Martín, quien en su discurso recordó que la decisión que se tomaba en este día afectaría directamente a la salud democrática de Canarias. También manifestó la firme voluntad de esta Federación, de que el texto que firmaron más de cuarenta y cinco mil personas no fuera desvirtuado y vaciado de contenido para justificar la Ley de Medidas Urgentes, con la que el Gobierno de Canarias pretende liberalizar el poco suelo virgen que queda.

El Parlamento de Canarias votó en contra de su toma en consideración, y con ello, puso en entredicho los compromisos adquiridos por el Gobierno al inicio de esta legislatura tanto en reuniones mantenidas con representantes de esta Federación, como en el discurso de investidura de Paulino Rivero, en el que afirmó que "Éste será el Ejecutivo de todos. Porque todos cuentan y todos tienen algo que decir y aportar, éste será un gabinete de todos".

Ben Magec-Ecologistas en Acción considera que estas afirmaciones, al igual que la intención del Presidente del Gobierno de Canarias de debatir la Iniciativa de Ley, de la que los miembros de su partido no participaron, deberían hacerle plantearse seriamente su continuidad en el cargo.

Con ésta, son ya dos las propuestas de Ley presentadas con el aval de miles de personas, y que en el Parlamento de Canarias quedan rechazadas por el hecho de contravenir proyectos del propio Parlamento, que cuentan con el rechazo mayoritario de la población.

Ya pasó en el año 2005 con la protección del litoral de Granadilla, apoyado por más de 56.000 personas, y ahora vuelve a pasar con una Ley que pretende garantizar el mantenimiento de la moratoria turística y el respeto a la Ley de Directrices. En este caso, se rechaza para aprobar una Ley de Medidas Urgentes que ha sido rechazada por los sectores más importantes, implicados en la materia que esta Ley regularía (grupos sociales, patronales, sindicatos, colegios de arquitectos y un largo etcétera).



Los discursos de defensa de las dos ILPs rechazadas:

Discurso de Alberto Martín en defensa de la ILP Proposición de Ley de Medidas para la renovación de la planta alojativa turística y la contención de su crecimiento

http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Discurso_ILP_Canarias.pdf

SEÑOR PRESIDENTE. SEÑORÍAS.

Buenos días,

Hoy es un día especial. No siempre los ciudadanos tenemos la oportunidad de ocupar este puesto, de poder centrar la atención de sus señorías durante estos escasos 15 minutos.15 minutos que tienen que dar cabida a las 45.000 firmas, 45.000 canarios y canarias, 45.000 voces, que una vez más vienen a este parlamento a reclamar su atención sobre los que les preocupa. 15 minutos no son nada. Lo saben ustedes y nosotros. Y por eso a mi me van a sobrar buena parte de estos 15 minutos. Sobretodo si algunos parlamentarios ya tienen muy claro su voto. Pero de todas formas vamos a cumplir con este trámite, vamos a fingir que realmente a algunos de ustedes les importa las preocupaciones de los canarios y canarias. Dentro de un rato, cuando uds. voten legítimamente si toman en cuenta la tramitación legislativa de esta iniciativa popular, me gustaría que recordasen cuantos votos sustentan sus escaños y compárenlo con los 45.000 ciudadanos que firmaron esta iniciativa (y no me estoy refiriendo, precisamente a los parlamentarios por las islas menores). No lo decimos con acritud pero si ustedes están legitimados y respaldados por un determinados numero de votantes, nosotros también estaremos legitimados y respaldados con las 45.000 firmas que hoy nos mantienen hoy aquí... a no ser que sus señorías piensen que solo el hecho formal del voto cada 4 años, es participar en democracia.

No vamos a darles ninguna lección de democracia, porque ese no es nuestro papel aquí, nosotros hemos venido a ejercerla, a pedirles que tengan el mínimo decoro político y no tiren 45.000 firmas a la basura. Aunque también con la misma les pediríamos que explicasen que concepción tienen ustedes de nuestro sistema democrático, si para venir a la celebración de Día de la Constitución tienen que cobrar dietas. Les recomiendo que lean los comentarios que ha suscitado esta noticia, en las ediciones digitales de la prensa canaria. Flaco favor les hace Señorías este tipo de acciones con la que cae por ahí fuera.

Y esto no lo saco a colación demagógicamente, pero es que hemos tenido que oír que nuestra propuesta no es adecuada para el actual contexto de crisis económica. Se nos ocurre pensar, que cobrar por no hacer nada (bueno oír un discurso y tomar unos canapés) tampoco resulta adecuado en el actual contexto, sobretodo si lo pagamos todos los canarios y canarias.

Sabemos que para muchos de ustedes nosotros somos los de no, pero casualmente, hoy se pueden ser uds. los que van a decir que no... o no. Nosotros hoy venimos con un si. Venimos con una propuesta en positivo, que pretende dos cosas tan fundamentales como salvar nuestro territorio virgen (que sí, todavía queda...) y un sector fundamental para Canarias como el turismo. Y les explico por qué.

En el tiempo transcurrido desde la aprobación de las Directrices, y de acuerdo con los datos del ISTAC, ha aumentado sustantivamente la oferta turística, el número de camas, mientras que ha disminuido la demanda, tanto en número de turistas extranjeros como en duración de la estancia hotelera media. Por tanto, no existen razones sino para mantener el no crecimiento de la oferta alojativa en las islas turísticas.

No se si conocen la ley de la Oferta y la Demanda. Creo que el Sr. Consejero de Economía y Hacienda se los podría explicar a quien no lo entienda. Es decir que hoy tenemos todavía más argumentos que en el 2003 para apostar por no seguir construyendo ni una cama turística más.

Déjenme que tire de hemeroteca y recursos del propio parlamento para intentar convencer a los 45.000 ciudadanos que hoy están aquí delante de Uds. que este parlamento va a votar que si a la toma en consideración de su propuesta.

- Discurso de investidura del Sr. Presidente.
- Recorte del C7

Sr. Presidente, Creemos en Canarias. Coincidimos con usted pero, ¿en qué Canarias cree Ud.? ¿En la del cemento que inunda nuestros barrancos como nuevas coladas volcánicas? ¿En la de campos de verdes imposibles y jalonados de hoyos simétricos? ¿En autopistas inverosímiles que atraviesan montañas y vegas? ¿O en los puertos que nadie quiere? ¿En la del talento o en la del cemento? Nosotros no creemos en esa Canarias, creemos en otra, que también existe, aunque algunos la traten de ocultar. La de las personas que dijeron que si a Salvar Veneguera, Granadilla, El Cotillo, Tindaya, Vilaflor, El Berrugo, . La Canarias en la que creía César Manrique. La Canarias de la gente que viven y sienten Canarias. La Canarias de los jóvenes que aunque no podían firmarla salían todos los viernes a recoger firmas por las calles, para esta ILP. La Canarias de la gente que le duele estas islas. La de la gente que lloró, cuando se enteraron que Uds. habían decidido que no resultaba de su interés discutir las 56.000 firmas para salvar Granadilla. ¿Uds. sabían que hubo gente que lloró ese día al enterarse de su decisión? ¿Ud. que sintieron ese día? ¿A Uds. les dolió tener que decir que no con ese tema? ¿Uds. se creyeron lo que dijeron ese día para justificar el no a 56.000 canarios
y canarias?

Esa es la Canarias, en la que creemos nosotros. Por esa apostamos y por esa es por la que hoy estamos aquí. Porque esto es un aviso a navegantes, nosotros no nos cansamos, (ya se que algunos les gustaría que nos mandásemos a mudar). Decida lo que decida legítimamente sus señorías, no les quepa ni la menor duda, de que volveremos a aparecernos delante de aquellos que confunden sus intereses con el de todos los canarios y que para eso son capaces de enterrar nuestras islas en cemento.

Cómo desgraciadamente Uds. en muchos casos tiene la capacidad de hacer cierto lo que decía Marx, (Groucho no se vayan a asustar algunos de los presentes), que la política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados. ¿Qué argumentos pueden esgrimir para votar que no a la toma en consideración?

1. Que ya tenemos un proyecto ley sobre estas cuestiones en trámite. La ley de Berriel (nosotros la llamamos así, porque no conocemos a nadie que en su sano juicio la apoye fuera de este arco parlamentario, aunque sabemos que aquí si hay entusiastas defensores de ese texto). ¿Si es tan urgente donde estaban en estos últimos años? ¿A donde estaban mirando? ¿Dónde estaban las urgencias? ¿Son conscientes del inmenso rechazo que genera su proyecto de ley?

2. Qué aunque se votase en contra de su toma en consideración, podrían coger los aspectos interesantes de nuestra propuesta. ¿Cómo van a hacer eso? ¿Sinceramente Uds. se han leído nuestra iniciativa? ¿Saben que sólo tiene un artículo? ¿Van a coger nuestro artículo, que dice literalmente A partir de la entrada en vigor de la presente Ley, no se admitirá crecimiento de la capacidad alojativa ni, por tanto, se otorgarán autorizaciones previas en ninguna de las islas, para los establecimientos turísticos alojativos? Si Uds. están de acuerdo con incorporar este artículo a la ley de Berriel, ¿Qué van a hacer con todo el articulado que entra en contradicción? ¿Lo van a eliminar? Si les pedimos y les exigimos que ni se les ocurra coger nuestro texto para vaciarlo de contenido y justificar su ley. No queremos otra obra de funambulismo político como el que hicieron con Veneguera, donde una propuesta de iniciativa para proteger un barranco sin construcciones se convirtió en una ley que permitía 15.000 camas.

3. Qué habría que pagar indemnizaciones astronómicas en virtud de los derechos adquiridos. Eso no es cierto y Uds. lo saben. Nuestra propuesta sólo puede actuar desde el momento de su entrada en vigor.

De todas formas, algún día habría que aclarar quienes fueron los que generaron todos esos derechos adquiridos, aprobando in extremis y antes de la entrada en vigor de la Moratoria, decenas de planes parciales para saltarse la Ley, porque los derechos no se generan porque sí, sino porque una persona con nombre y apellidos decide otorgarlos tomando una decisión política con una particular visión de lo que es interés general Desgraciadamente a la hora de las indemnizaciones, si existe más socialización y nos toca pagar a todos, una vez más.

Todos estos son argumentos que podría utilizar, para votar que no, pero no se los recomendamos. Son mentiras. Y en este parlamento no debería caber quienes miente. Y como no deseamos seguir con palabras y queremos comprobar definitivamente que respeto les merece estos 45.000 ciudadanos, a los que dentro de unos años volverán a acercarse a pedirles su apoyo para poder seguir estando aquí, y no se cómo podrían explicarles que ahora no les importa lo que piensen, pero dentro de 2 años, si les resulta vital.

Les pedimos un último favor. Desgraciadamente al final tenemos que pedir favores para que lo que parece obvio suceda. Que voten en conciencia. Queremos democracia, queremos respeto, queremos que hablen nuestro mismo idioma, queremos que cumplan su palabra, no queremos que nos hablen del juego político, ni de plazos, ni de imposibilidades técnicas, ni de vacíos legales. Queremos que cumplan.

No nos creemos que todos estos parlamentarios, no crean necesario respetar la voluntad de 45.000 ciudadanos. No nos lo creemos o no queremos creérnoslo. Simplemente tiene que votar que Sí. Sólo hace falta un gesto para que podamos poco a poco volver a confiar en Uds., que elijan el botón verde. No se sigan alejando de los que están ahí fuera. Se lo pedimos por el bien de todos.

Muchas gracias.


Discurso de José Luis Fumero en defensa de la ILP favor de la declaración de la Reserva Natural Especial del Litoral Noreste de Granadilla,

http://www.atan.org/urbanismo/pg/fumero.htm


Señor Presidente de la Cámara. Señoras y señores diputados.

Hoy se debate, como ustedes bien conocen, la toma en consideración de la Proposición de Ley que promueve la declaración como Reserva Natural Especial del Litoral Noreste de Granadilla en el sur de la isla de Tenerife.

En virtud de la Ley reguladora de las Iniciativas Populares, procedo a exponer las bases en las que fundamentamos nuestra defensa para su toma en consideración. Para ello, alegamos un conjunto de motivos que se mueven en tres planos diferentes de argumentación: el jurídico, el ambiental y el social.

Desde el punto de vista jurídico, la puesta en marcha de la I.L.P. y su posible toma en consideración, constituye un valor en sí mismo, tanto por el fortalecimiento de la dinámica democrática como por lo que supone de implicación de la ciudadanía en los asuntos colectivos. La Constitución Española establece que “corresponde a los poderes públicos (...) facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”. También señala que “los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes”. Por su parte, el Estatuto de Autonomía de Canarias recoge el mecanismo de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley que hayan de ser tramitadas por este Parlamento. El preámbulo de la Ley canaria que concreta este precepto, lo expresa con toda claridad cuando refiriéndose a la Iniciativa Legislativa Popular le reconoce “la importante función de canalizar las demandas de los ciudadanos que, producto de la espontaneidad social no hayan sido asumidas por las fuerzas políticas con representación parlamentaria, enriqueciendo con ello la democracia participativa”.

Efectivamente, hoy nos encontramos ante una oportunidad histórica de enriquecer la democracia participativa en Canarias. Señorías, tengo el honor de defender la Iniciativa Legislativa Popular que ha contado con mayor respaldo ciudadano desde que existen la democracia y el sistema autonómico en Canarias. El altísimo número de iniciativas legislativas populares presentadas en el Archipiélago, probablemente el más alto de todo el Estado Español, constituyen un indicador del interés y la preocupación de amplios sectores de la ciudadanía de las Islas por los asuntos que conciernen a la colectividad. Frente a las 15 mil firmas necesarias que establece la Ley, en esta ocasión han sido 56.319 personas de toda Canarias quienes respaldaron la presente I.L.P. De ellas, prácticamente 52 mil han sido avaladas por los servicios técnicos de este Parlamento.

Hoy deberíamos estar aquí, desde nuestro punto de vista, para darle curso a esta Iniciativa Legislativa Popular que sigue la estela ya marcada por otras de similar naturaleza, como las de El Rincón, Veneguera o el Malpaís de Güímar. En los tres casos citados, como en muchos otros, esta institución aprobó su toma en consideración y permitió pasar a la siguiente fase de debate parlamentario. Se pudo, entonces, deliberar y razonar acerca de la oportunidad y conveniencia de aquellas propuestas de ley. La I.L.P. que presentamos nos parece, también, oportuna y conveniente para salvar de la destrucción inútil e irreversible una zona del Sur de Tenerife que guarda importantes valores naturales y se encuentra en excelente estado de conservación.

El carácter histórico de esta Proposición de Ley no se reduce al elevado número de firmas ciudadanas que la suscribieron. Podemos afirmar solemnemente que la respalda la inmensa mayoría de la comunidad científica canaria. Pero también muchas otras personas: todavía resuenan los ecos de la gran manifestación popular que recorrió las calles de Santa Cruz hace poco más de un mes, a no mucha distancia de este Parlamento. El pasado día 27 de noviembre decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas, muchos más de los que tuvieron la oportunidad de firmar la I.L.P., expresaron con ejemplar civismo y creatividad su voluntad de proteger el litoral de Granadilla y de encaminar el modelo de desarrollo de Canarias por una vía mucho menos insostenible y depredadora de los recursos naturales.

Atendiendo a los aspectos ambientales, es necesario referirse a los múltiples valores que reúne la zona que pretendemos proteger. Pero antes de recordarlos, me veo en la obligación de señalar un hecho muy grave ocurrido en el día de ayer. Señoras y señores parlamentarios: el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio hizo mención ayer por primera vez a la existencia de un informe elaborado por los técnicos de la Viceconsejería de Medio Ambiente, que el Gobierno de Canarias ocultó en el acuerdo presentado a este Parlamento. Según declaró el Consejero, ese informe avalaba las tesis del Gobierno para no tomar en consideración esta I.L.P. Pues bien: hoy, varios medios de comunicación de Canarias recogen la noticia de que, muy al contrario, ese informe confirma la veracidad de todos los valores ambientales del área que ya recogía la I.L.P. en su exposición de motivos; llegando a detallar, además, importantes valores adicionales. El informe de la Viceconsejería de Medio Ambiente, y que el Gobierno silenció, contradice lo afirmado por el Consejero, pues señala en su conclusión final que la franja costera del Litoral Noreste de Granadilla desempeña, y leo textualmente, “un papel destacado en la conservación de la biodiversidad, particularmente en relación con algunas especies catalogadas.” Señoras y señores diputados: el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio manipuló con sus declaraciones en esta cámara la conclusión del informe; añadió cuestiones que éste no señalaba; y ocultó otras fundamentales con el ánimo de rechazar la toma en consideración de esta Proposición de Ley. Si se hubiera atendido a las conclusiones reales del informe, otro, obligatoriamente, hubiera tenido que ser el contenido del acuerdo del Gobierno dirigido a este Parlamento. A la luz de estos nuevos datos, ¿piensa algún grupo parlamentario fundamentar su posición contraria a la I.L.P. en un documento del Gobierno que contiene tales irregularidades?

La figura de protección que planteamos para la zona es la de Reserva Natural Especial. La Ley del Territorio de Canarias define estos espacios como aquéllos, de dimensión moderada, cuyo objeto es la “preservación de hábitat singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos ecológicos naturales de interés especial.

En lo que se refiere a la preservación de hábitats singulares, la zona que se propone proteger atesora, al menos, los siguientes:

  • Hábitat de interés comunitario, con carácter prioritario, de “Dunas fijas con vegetación herbácea”, concretamente las comunidades de balancón;

  • Hábitat de interés comunitario denominado bosquetes de tarajales;

  • Hábitat de interés comunitario denominado cueva submarina;

  • Hábitat de interés comunitario de cardonales tabaibales;

  • Hábitat de interés comunitario de vegetación halófila costera.

En cuanto a la preservación de especies, se encuentran en la zona:

  • La especie vegetal “piña de mar”, catalogada “en peligro de extinción” y protegida por la Directiva Europea de Hábitats;

  • la especie invertebrada “pimelia tinerfeña costera”, catalogada “sensible a la alteración de su hábitat”;

  • El ave “terrera marismeña”, catalogada “en peligro de extinción”;

  • El ave “camachuelo trompetero”, catalogada “de interés Especial” y protegida por la Directiva Europea de Aves;

  • Así como otras nueve especies de vertebrados endémicos catalogados, otros 30 invertebrados endémicos y, al menos, 12 especies vegetales más que se encuentran en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.

Sobre la preservación de formaciones geológicas de interés, concurren en el área la Caldera de Montaña Pelada, formaciones pumíticas costeras muy escasas en el litoral de las Islas, e importantes playas de callaos.

En lo que atañe a los procesos ecológicos de interés especial, su protección resulta indispensable por cuanto contribuye al mantenimiento de valores naturales de éste y de otros espacios protegidos cercanos; por ejemplo, Montaña Pelada, Montaña Roja, el L.I.C. Sebadales del Sur de Tenerife y el L.I.C. Dunas de Montaña Roja, entre otros.

En este sentido, la ubicación del territorio propuesto aporta conectividad entre los sistemas biológicos costeros, sirviendo de corredor ecológico para muchas especies amenazadas, principalmente aves esteparias, plantas e invertebrados de zonas arenosas; y también para aves migradoras e invernantes, limícolas y vegetación litoral. La idea de implantar un corredor ecológico supone una propuesta tan innovadora y refleja tal sintonía con las modernas estrategias internacionales y nacionales sobre biodiversidad, que bastaría este motivo para justificar la declaración de este nuevo Espacio Natural Protegido.

Es bueno recordar que la mayor parte de la zona natural costera de Tenerife ha ido desapareciendo por la presión urbanística. A pesar de la red de espacios naturales ya existentes, hay muchas especies y hábitats de ámbito costero que están desapareciendo al reducir, fraccionar y degradar las zonas costeras. Los espacios protegidos son de reducida superficie, altamente deteriorados y con una alta presión urbanística a su alrededor.

Sin embargo, señoras y señores parlamentarios, más allá de los contundentes valores ambientales que justificarían sobradamente la toma en consideración de esta I.L.P., existe un valor social de orden tan importante como los anteriores: el respeto a los principios democráticos más elementales. Pues en un día como el de hoy no estamos debatiendo todavía si esta iniciativa legislativa se va a aprobar o no, ni el detalle particular de sus contenidos. Lo que ustedes van a tener la oportunidad de votar hoy es su toma en consideración para que se pueda abrir un posterior debate. Para decirlo con toda claridad: la función que debería desempeñar el Parlamento de Canarias en este día histórico es recoger la confianza que trajimos a esta casa decenas de miles de conciudadanos de ustedes, y que pueda tener lugar ese necesario debate, cargado de argumentos y razones.

Muy recientemente se presentaba aquí otra iniciativa legislativa, propuesta en este caso por el Cabildo de El Hierro. Su defensor, el Presidente de esa institución insular, se expresó desde esta tribuna con las siguientes palabras: “Si después de analizar la propuesta creen que no merece la pena o no es un problema importante para Canarias, tírenla a la papelera, pero para ese análisis parlamentario es necesario primero su admisión a trámite en el Pleno de la cámara, derecho que de verdad creo que no se le debe negar a todo aquel que tenga capacidad de proponer una iniciativa legislativa”. Ustedes, en efecto, aceptaron su toma en consideración.

En el caso de que no se vaya a aprobar la toma en consideración de esta I.L.P. se impediría la mera posibilidad de discutir la conservación del Litoral Noreste de Granadilla. Queremos advertir que esa negativa supondría tanto como negar la posibilidad de recoger y canalizar un sentimiento democrático profundo que expresó la ciudadanía. Tiempo tendrán ustedes, si aprueban la toma en consideración, de admitir, mejorar o, en su caso, rechazar esta I.L.P., en el posterior debate y tras un riguroso análisis en las comisiones pertinentes.

Por otra parte, si el mensaje que se quiere dirigir a la ciudadanía es que no merece la pena acudir a nuestro Parlamento con proposiciones nacidas del sentir popular, sepan que nunca lo van a conseguir. El movimiento ciudadano de Canarias ha ido alcanzado niveles de madurez y responsabilidad; se fortalece ante las adversidades y va a seguir haciendo uso de todos los mecanismos que, por la vía pacífica, le permitan alcanzar sus objetivos.

Señoras y señores diputados: sin alzar la voz, y con plena responsabilidad de nuestras palabras, queremos advertir lo siguiente: si ustedes no tomaran en consideración esta ILP, ignorando la voluntad de las más de 56 mil personas que la apoyaron, existe el riesgo de que se produzca, o se acreciente, una fractura social entre los representantes políticos y sectores muy amplios de la ciudadanía. Escuchamos con frecuencia argumentos del tipo de que hay que potenciar la participación ciudadana y de que la democracia no se debe limitar a que vayamos cada cuatro años a depositar el voto. A ustedes corresponde ahora la tarea de seguir dándole cauce a los derechos que la ciudadanía responsable y activa reclama, y que la ley le otorga.

A nadie se le escapa que la razón de fondo que bloquearía la toma en consideración de esta I.L.P. es el interés por proceder, a toda prisa, a la construcción de un macropuerto industrial en la costa de Granadilla. Insistimos una vez más en que las motivaciones de esta megaproyecto no están suficientemente claras, al menos para la mayoría que tendrá que pagar sus costes, tanto económicos como sociales y ambientales. En tal sentido, ¿resulta lógico que la principal justificación del puerto de Granadilla haya sido que el puerto de Santa Cruz no se podía ampliar? ¿No se acaban de licitar obras de ampliación del puerto de Santa Cruz que duplican su capacidad actual?

Y si hablamos de democracia, ¿se puede considerar un ejemplo democrático el que con dineros públicos se estableciera una campaña para la desmovilización ciudadana, ante un derecho tan fundamental como fue la manifestación del 27 de noviembre? ¿Refuerza la democracia el que poco antes de la manifestación algunos representantes políticos escenificaran un gran acuerdo de todas las instituciones implicadas que supuestamente solucionaba, mediante un recorte de las dimensiones, todos los problemas ambientales del proyecto de Granadilla? ¿Por qué entonces, el pasado 5 de enero, aparecieron en el Boletín Oficial del Estado las nuevas dimensiones del macroproyecto, aún mayores que las originales?

En resumidas cuentas, señorías, mucho nos pesa que todo lo relacionado con el proyecto del puerto industrial de Granadilla está cuajado de falsedades, secretismos, manipulaciones; atentados, en suma, al normal desenvolvimiento democrático, el último de los cuales aconteció, como ya se dijo, justamente ayer. Por eso quiero transmitir un ruego a este Parlamento: no permitan ustedes que en esta casa, que quisiéramos sentir como la casa de todos, se perpetre otro nuevo atentado más a la transparencia, a la credibilidad de lo público, a la esperanza y confianza de la ciudadanía, a la democracia.

En definitiva, aquí no sólo estamos hablando de proteger una zona que cuenta con valores ambientales más que sobrados. Aquí no sólo estamos invitando a pensar, a reflexionar, a reconsiderar el proyecto más lesivo e innecesario de los muchos que se han ejecutado en la historia reciente de nuestras Islas o que se plantean para su futuro próximo. Aquí, de lo que estamos hablando, en su sentido más profundo y potencial, es de la Democracia, con mayúsculas. De la aceptación de las reglas más elementales que deberían prevalecer, y que remiten al sentido etimológico de esta palabra que significaba, no lo olvidemos, el buen poder del pueblo, el buen poder de la ciudadanía.

Para terminar: queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a las cerca de 60 mil personas que avalaron esta I.L.P., la mayor de la historia de Canarias. Estas personas apostaron por utilizar los cauces institucionales y entablar un diálogo fructífero entre dos formas legítimas e imprescindibles de democracia: la democracia representativa que se expresa en este Parlamento y la democracia participativa, cuyos impulsos emanados de la ciudadanía sin duda enriquecen y perfeccionan a la primera. A esas casi 60 mil se sumaron muchas más el pasado 27 de noviembre. Algunas de ellas eran personas muy jóvenes, que todavía no pueden votar ni firmar una I.L.P.; pero como la mayoría del Pueblo Canario, expresan cada vez con mayor rotundidad su anhelo de que en las Islas se combine la prosperidad con la distribución justa de la riqueza; la dignidad con la conservación de los recursos naturales; la sostenibilidad con la democracia; y también el derecho a una identidad que se expresa, entre otras manifestaciones, en la belleza del paisaje que aún nos queda en nuestra tierra; que nos va quedando, por ejemplo, en lugares como esa orilla del mar de Granadilla de Abona cuyo respeto invitamos a tomar en consideración.

Por favor, no frustren ustedes ese anhelo. No destruyan la esperanza que, pese a todo, nos mantiene. Consideren que lo legítimo sería dar cauce al debate democrático de todas las ideas, para evitar la exclusión, la crispación y la fractura social que ello generaría hacia todo lo público, empezando por los representantes políticos.

En nombre de todas las personas que firmaron esta I.L.P., y de mucha gente más, muchas gracias, señoras y señores diputados.

21 diciembre 2006

Aprobación de la ILP de ampliación del Malpaís

El pleno del Parlamento aprobó ayer, 20 de diciembre de 2006, por unanimidad el proyecto de ley de iniciativa popular para la declaración de la totalidad del Malpaís de Güímar como reserva natural especial.





Finaliza así una etapa fundamental en la protección del Malpaís de Güímar, que se inició en 2001, cuando la Plataforma en Defensa del Malpaís de Güímar y camino de El Socorro empezó a trabajar en este proyecto de Iniciativa Legislativa Popular.

Esto no es el final de un camino, ahora se necesita actualizar el Plan Director de la Reserva incluyendo las nuevas zonas y es el momento para abrir un debate sobre los usos permitidos/restringidos en cada zona de la misma, para estudiar proyectos que contribuyan el mejor conocimiento del Malpaís, a su conservación y a la difusón de sus valores.

>La noticia de la ampliación, publicada en Canarias 7

>La noticia de la ampliación, en Diario de Avisos


20 diciembre 2006

I.L.P. Iniciativa Legislativa Popular del Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro.





En julio del 2001, la Plataforma ha iniciado el proceso de una ILP en la que se solicita al Gobierno de Canarias la protección bajo la figura de Reserva Especial de la totalidad del Malpaís, incluyendo el camino de El Socorro y la elaboración de un nuevo Plan Director que regule sus usos y garantice su conservación futura.

La recogida de firmas ha empezado el 10 de julio. El 10 de octubre deben haberse recogido un mínimo de 15.000 firmas válidas.

  • ¿Por qué una ILP para el Malpaís y el Camino?
  • ¿Qué es una ILP?
  • ¿Cómo es la ILP del Malpaís?
  • ¿Qué puedo hacer para colaborar con esta ILP?
  • Carteles, materiales, murales de la ILP del Malpaís y el Camino.
  • Historia de la ILP





¿Por qué una ILP para el Malpaís y el Camino?





Desde esta Plataforma se entiende que esta “crisis del Malpaís y del Camino de El Socorro” tiene un alcance archipielágico, planteada como reflexión sobre los modelos de desarrollo y de pervivencia del patrimonio cultural vivo de estas islas. Por tanto, y también ante la incapacidad de los políticos locales para tratar este tema desde una perspectiva amplia, debemos trascender el marco local y plantearlo ante el Parlamento de Canarias, como decimos siempre que podemos, y no son palabras retóricas: por el futuro sostenible de nuestro territorio y por nuestra identidad cultural.



¿Qué es una ILP?


Resumen de la Iniciativa Legislativa Popular, I.L.P. (extractos del Boletín Oficial de Canarias)

  • Está basada en la Ley 10/86, de 11 de diciembre de 1986 de Iniciativa Legislativa Popular. B.O.C.A.C. de 19 de diciembre de 1986.Texto completo haciendo clic en el siguiente enlace:
  • Desarrolla el artículo 11.4 del Estatuto de Autonomía de Canarias que obliga a regular la iniciativa popular de presentación de proposiciones de ley ante el Parlamento Canario.
  • Señala textualmente que "se ha pretendido un texto legislativo [...] que cumple la importante función de canalizar las demandas de los ciudadanos que, producto de la espontaneidad social no hayan sido asumidas por las fuerzas políticas con representación parlamentaria, enriqueciendo con ello la democracia representativa, y dejando en último término al Parlamento como titular de la potestad legislativa la responsabilidad de asumir o no como producto propio el texto articulado que tenga por objeto el ejercicio de la iniciativa"
  • Para ser firmante es preciso: ser mayor de edad, estar inscrito en el Censo Electoral y gozar de la condición política de canario.
  • Existen varias materias que no pueden ser objeto de I.L.P.: las que no sean de competencia de la Comunidad Autónoma Canaria, las de naturaleza presupuestaria y tributaria, el régimen electoral, etcétera. ( en este caso no afectan, por ser la materia que tratamos, Espacios Naturales Protegidos, de la competencia total de la Comunidad Autónoma).
  • Hace falta reunir al menos 15.000 firmas.
  • La recogida de firmas se hará en papel timbrado, en el que obligatoriamente se reproducirá, como encabezamiento, el texto de la proposición.
  • Junto a la firma de cada ciudadano/a se indicará su nombre y apellidos, número del D.N.I. y domicilio.
  • Las firmas serán autenticadas bien por fedatarios públicos, bien por fedatarios especiales designados por la Comisión Promotora.
  • El procedimiento de recogida de firmas deberá finalizar en el plazo de tres meses.
  • El Parlamento constituye entonces una Junta de Control, que verifica el proceso, comprueba y cuenta las firmas y resuelve las denuncias o quejas presentadas durante la recogida de firmas. Tras esta operación (y una vez descontadas las firmas inválidas), si se superan las 15 mil, la Mesa del Parlamento ordena la publicación de la Proposición de Ley, quedando en condiciones de incluirse en el Orden del Día de un Pleno para su toma en consideración.
  • La Comisión Promotora puede designar a uno de sus miembros para defender la proposición de ley en el trámite de toma en consideración ante el Pleno del Parlamento.


¿Cómo es la ILP del Malpaís?


Consta de dos partes:

  1. La proposición de ley, con el texto de la propia ley y unas disposiciones adicionales
  2. Exposición de motivos por los que se pide esta ley y se justifica la urgencia de su tramitación.


PROPOSICIÓN DE LEY:

PROPOSICIÓN DE LEY DECLARANDO RESERVA NATURAL ESPECIAL LA TOTALIDAD DEL MALPAÍS DE GÜÍMAR Y EL CAMINO DE EL SOCORRO

1.
Se declara Reserva Natural Especial la totalidad del Malpaís de Güímar, desde su límite con el Puertito de Güímar hasta el Camino de El Socorro en su tramo colindante con el Malpaís, incluyendo al propio Camino, en el término municipal de Güímar, pasando a denominarse Reserva Natural Especial Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro.

2.
El régimen jurídico que conlleva esta declaración se aplicará al ámbito territorial que se determina en la delimitación cartográfica que se incluye como anexo a la presente Ley.

3.
Dicho régimen jurídico especial será el que establece para los espacios naturales el Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera:
La Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de esta Ley, elaborará y aprobará el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la zona, tal como establece el artículo 15.2 de la Ley básica 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. A continuación, y en el plazo de seis meses, la Consejería de Política Territorial procederá a la elaboración y aprobación del nuevo Plan Director de la Reserva Natural Especial Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro, previa información pública, audiencia del correspondiente Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos, informe de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, informe de la Dirección General de Costas y consulta con las Asociaciones y grupos cuyos fines concuerden con los principios inspiradores de la presente Ley. El Plan Director de la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro establecerá la zonificación, el destino y la regulación de los usos en la propia Reserva Natural. Con todo ello, se concretarán las actuaciones y objetivos necesarios para la conservación del Espacio, de forma que se armonice el uso público del mismo con su protección y conservación.

DISPOSICIÓN FINAL

Se faculta al Gobierno de Canarias para dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicación de esta Ley.

ANEXO

La delimitación cartográfica se incluye en documento aparte.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS, QUE ACOMPAÑA A LEY:


1.

El Malpaís de Güímar constituye un ecosistema natural formado por la emisión de coladas y otros materiales volcánicos del cono de Montaña Grande o Archaco y sus bocas adventicias hace unos diez mil años. Sobre él se desarrolló un tabaibal - cardonal con todo su cortejo florístico que constituye una de las mejores representaciones de la flora autóctona y endémica y de las formas de vegetación del piso basal del Archipiélago Canario. Sus valores naturales incorporan también una rica muestra de fauna vertebrada e invertebrada, que incluye numerosos endemismos canarios e insulares, y se enriquece con las variadas manifestaciones geomorfológicas de un paisaje volcánico reciente y de las arenas eólicas de origen marino que lo atraviesan en algunos ámbitos.


2.

Por el borde septentrional del Malpaís de Güímar discurre el tramo final del Camino de El Socorro, una antigua vía de trashumancia pastoril que hunde sus raíces en el pasado aborigen prehispánico. Este camino es utilizado en los últimos siglos como ruta ceremonial de la Romería de la Virgen del Socorro, una de las advocaciones más antiguas de la Virgen de Candelaria, patrona del Archipiélago Canario. Tal recorrido ritual está cargado de significación simbólica y cultural para los habitantes de la Comarca del Valle de Güímar; en su Fiesta y en el trazado del Camino que le sirve de base cifran desde hace generaciones uno de los elementos más destacados de su identidad colectiva, teniendo como escenario el paisaje de la Montaña Grande y el resto del Malpaís de Güímar, que se inicia justamente al sur de la vía. Todas estas razones justifican la incoación, actualmente en curso, del Camino de El Socorro como Bien de Interés Cultural, siguiendo la Ley 4/1999 de Patrimonio Histórico de Canarias. El espacio natural y la práctica cultural se funden, por tanto, en una afortunada simbiosis, donde ambos elementos, Naturaleza y Cultura, resultan indisociables.


3.

Las actividades humanas con mayor capacidad de transformación del medio se desarrollaron a lo largo del pasado siglo XX, y se siguen desarrollando en la actualidad, en los espacios costeros y, en general, en las zonas bajas del territorio insular: agricultura intensiva, urbanizaciones turísticas y principales núcleos residenciales, puertos, aeropuertos, red de autopistas, etcétera. Este hecho provocó en los últimos cien años una profunda e irreversible alteración de las formas de paisaje y de hábitat, naturales o escasamente humanizados, que se localizaban en los ámbitos costeros. De este modo, los valores intrínsecos del Malpaís de Güímar (tanto el sector actualmente protegido como el que carece de protección legal) se ven acrecentados por el factor de escasez: constituye ya de hecho la única manifestación de un espacio de costa no transformado y de apreciable dimensión que se conserva en todo el Sur de Tenerife, desde el Macizo de Anaga al de Teno.


4.

Desde los años setenta del siglo XX, representantes de la comunidad científica alertaron sobre la necesidad de preservar el Malpaís de Güímar de los procesos de transformación, particularmente de la urbanización de un polígono industrial promovido por la administración pública, varias de cuyas fases planteaban su extensión sobre este singular espacio natural. Este esfuerzo de sensibilización fue calando en sectores cada vez más amplios de la opinión pública y cristalizó en la Ley 12/1987 de Espacios Naturales de Canarias que declaró como Paraje Natural de Interés Nacional a una porción significativa del Malpaís de Güímar. Siendo positiva esta primera medida, lo cierto es que la nueva figura dejó fuera de protección a otro sector, tan amplio como importante, del ecosistema del Malpaís. Entre las zonas que quedaron desprotegidas se encuentra la parte principal de una banda de arenas eólicas que alberga hábitats de vegetación psammófila de especial interés y, muy singularmente, comunidades de la entomofauna que son responsables de la mayor parte de los procesos de polinización y control biológico del conjunto del Malpaís y de las zonas costeras vírgenes del Valle de Güímar. La Ley 12/1994 de Espacios Naturales de Canarias reclasificó el Paraje Natural del Malpaís de Güímar como Reserva Natural Especial, pero dejó sin alterar los límites del espacio natural protegido en 1987; sin embargo, reconoció en cierto modo los valores naturales necesitados de preservación, al declarar como Área de Sensibilidad Ecológica a todo el sector del Malpaís comprendido entre la actual Reserva y el Camino del Socorro.


5.

Las razones que aconsejaron a la administración pública actuar como agente promotor activo de polígonos para la localización industrial se han visto matizadas en las últimas décadas por factores como los siguientes: la fuerte terciarización de la economía canaria, que ya no cifra su ideal de desarrollo en un modelo industrial; el surgimiento de numerosas iniciativas privadas que han promovido gran número de polígonos industriales, hasta el punto de que existe en estos momentos un claro superávit de suelo declarado como industrial en la isla de Tenerife; esto incluye también la existencia de otros ámbitos promovidos desde la administración pública, donde se oferta abundante suelo industrial dotado de servicios. Es por eso que la extensión de una nueva fase del Polígono Industrial "Valle de Güímar" no solo está reñida con la conservación de los valores naturales y culturales a los que afecta directamente y de modo irreversible; sino que ya tampoco se justifica desde un punto de vista del interés público y general.


6.

El propio concepto de Red de Espacios Naturales Protegidos hace referencia a un conjunto de ámbitos sin humanizar o escasamente afectados por la humanización que no deben contemplarse como bolsas del territorio aisladas y rodeadas por usos intensivos. Bien al contrario, la doctrina contemporánea de conservación de la naturaleza y ordenación del territorio aboga por la existencia de corredores ecológicos que permitan la interconexión y el intercambio biológico y genético entre los diferentes espacios protegidos, y la preservación de éstos mediante zonas que sirvan de colchón amortiguador frente a los usos de mayor impacto paisajístico y ecológico.


7.

Por todas las razones anteriormente señaladas, y recogiendo un sentir tan profundo como activamente manifestado por la población local del Valle de Güímar, la comunidad científica y sectores mayoritarios de la ciudadanía canaria, planteamos la ampliación de la protección legal como espacio natural al conjunto del Malpaís de Güímar, desde su límite con el Puertito de Güímar hasta el Camino del Socorro, incluyendo el propio trazado de esta vía en su margen colindante con el Malpaís. En este sentido, la figura de Reserva Natural Especial que establece el Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias, resulta la más idónea, por cuanto su objeto es la "preservación de hábitats singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos ecológicos naturales de interés especial y en la que no es compatible la ocupación humana ajena a fines científicos, educativos y, excepcionalmente, recreativos, o de carácter tradicional."


8.

La urgencia de la ampliación como Reserva Natural Especial a la totalidad del Malpaís de Güímar y al tramo colindante del Camino de El Socorro se encuentra justificada por la amenaza real que supone el proyecto de ampliación del Polígono Industrial "Valle de Güímar", por la vertiente norte del espacio afectado; y en la extensión de la urbanización del núcleo del Puertito de Güímar sobre un sector de su flanco sur en magnífico estado de conservación natural y con presencia de especies singulares del cortejo florístico. Por todo ello, resulta aplicable la excepción que establece el artículo 15.2 de la Ley básica 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, que establece la posibilidad de declarar Reservas Naturales antes de elaborar el respectivo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la zona. En todo caso, deberá tramitarse en el plazo de un año, a partir de la declaración de la Reserva, el correspondiente Plan de Ordenación.



¿Qué puedo hacer para colaborar con esta ILP?


A partir de que se acepte la ILP por el Parlamento y se inicie la recogida de firmas vamos a disponer de TRES MESES para recoger un mínimo de 15.000 FIRMAS. Durante este período la Plataforma tienen programadas diversas actividades, de las que se irá informando en esta web, a medida que se desarrollen: actos públicos, limpieza simbólica de una zona del Malpaís, instalación de mesas de recogida de firmas, etc. Por tanto,

¿qué pueden hacer las personas que apoyan esta iniciativa para ayudar a que siga adelante?

  • Apoyarla con su FIRMA.
  • Colaborar en la recogida de firmas, bien sea en mesas de recogida, casa por casa, en el centro de trabajo, etc. Para coordinar este tipo de recogida ponerse en contacto con esta web a través de la dirección de correo:
firmas@elmalpais.com
  • Participar en las actividades que se irán desarrollando.
  • Informar de esta ILP y de esta web a otras personas.


Carteles, materiales, murales de la ILP del Malpaís y Camino






















































Historia de la ILP
Desde su entrada en el Parlamento en 2001, el proyecto de Ley de ampliación de la protección del Malpaís por la vía de Iniciativa Legislativa popular ha seguido una serie de pasos, que terminan con su aprobación en diciembre de 2006. A continuación se detalla este proceso, que se puede consultar también en la web del Parlamento de Canarias:

http://www.parcan.es/iniciativa.py?numero=5L/PPLP-0017

Estos contenidos son propiedad de: © Parlamento de Canarias., que autoriza su uso siempre que se cite la fuente. La web del parlamento es: http://www.parcan.es




PROPOSICIONES DE LEY INICIATIVA POPULAR
>Declarando reserva natural especial la totalidad del malpaís de Güímar y el camino de El Socorro. (5L/PPLP-0017)
Fecha de alta: miércoles, 13 de junio de 2001
Situación Cerrada

Trámites:

13/6/2001 Registro de entrada número 1681
Entrada de la iniciativa

3/7/2001 Mesa del Parlamento
Calific. de doc./Solicitud de dic. del CCC

16/7/2001 Registro de entrada número 2100
Entrada de escrito

18/7/2001 Boletín Oficial del Parlamento Nº 161/2001 Documento PDF 20.83 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/5l/2001/161/bo161.pdf
Publicación de admisión a trámite de la iniciativa

26/7/2001 Mesa del Parlamento
Plazo de dictamen del CCC/prórroga

15/10/2001 Registro de entrada número 2504
Entrada de escrito

30/10/2001 Registro de entrada número 2703
Entrada de dictamen del CCC

15/11/2001 Mesa del Parlamento
Calific. y ad. a tr. de iniciativa/dictamen del CCC

18/3/2002 Registro de entrada número 662
Entrada de escrito

26/3/2002 Mesa del Parlamento
Calific. y ad. a tr. de Pliegos de firmas

3/4/2002 Mesa del Parlamento
Junta de Control/Propuesta de proced. para JP

3/4/2002 Junta de Portavoces del Parlamento
Junta de Control/Adop. de ac. de proced. de designación

3/4/2002 Mesa del Parlamento
Junta de Control/Fijación de proced. de designación

15/4/2002 Boletín Oficial del Parlamento Nº 92/2002 Documento PDF 31.26 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/5l/2002/092/bo092.pdf
Publicación proced. de designación de Junta de Control

18/4/2002 Registro de entrada número 984
Junta de Control/presentación de candidaturas

22/4/2002 Registro de entrada número 1007
Junta de Control/presentación de candidaturas

23/4/2002 Registro de entrada número 1036
Entrada de escrito

23/4/2002 Registro de entrada número 1037
Junta de Control/presentación de candidaturas

23/4/2002 Registro de entrada número 1038
Junta de Control/presentación de candidaturas

13/6/2002 Junta de Control/Proposición de Ley, de Iniciativa Popular, PPLP-17
Junta de Control/constitución

23/7/2003 Mesa del Parlamento
Adopción de acuerdo y tramitación

31/7/2003 Boletín Oficial del Parlamento Nº 17/2003 Documento PDF 19.18 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/6l/2003/017/bo017.pdf
Publicación de ac. de tramitación

18/2/2004 Mesa del Parlamento
Junta de Control/Fijación de proced. de designación

1/3/2004 Boletín Oficial del Parlamento Nº 23/2004 Documento PDF 18.88 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/6l/2004/023/bo023.pdf
Publicación proced. de designación de Junta de Control

4/3/2004 Registro de entrada número 362
Junta de Control/presentación de candidaturas

5/3/2004 Registro de entrada número 366
Junta de Control/presentación de candidaturas

9/3/2004 Registro de entrada número 368
Junta de Control/presentación de candidaturas

23/3/2004 Registro de entrada número 450
Junta de Control/presentación de candidaturas

24/3/2004 Pleno del Parlamento
Junta de Control/designación

10/6/2004 Junta de Control/Proposición de Ley, de Iniciativa Popular, PPLP-17
Junta de Control/conclusión

15/6/2004 Mesa del Parlamento
Ad. a tr. de la Proposición de Ley

21/6/2004 Boletín Oficial del Parlamento Nº 109/2004 Documento PDF 18.96 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/6l/2004/109/bo109.pdf
Publicación de la Proposición de Ley

22/10/2004 Boletín Oficial del Parlamento Nº 158/2004 Documento PDF 784.32 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/6l/2004/158/bo158.pdf
Publicación de correción de error

25/10/2004 Registro de entrada número 2005
Entrada de escrito

27/10/2004 Pleno del Parlamento
Debate de toma en consideración

4/11/2004 Mesa del Parlamento
Solicitud de dictamen del CCC/PPL

15/11/2004 Registro de entrada número 2288
Entrada de escrito

23/11/2004 Mesa del Parlamento
Calific. y ad. a tr. de escrito

7/12/2004 Registro de entrada número 2526
Entrada de escrito

14/12/2004 Mesa del Parlamento
Calific. y ad. a tr. de escrito

20/12/2004 Registro de entrada número 2673
Entrada de dictamen del CCC/PPL

20/12/2004 Registro de entrada número 2680
Entrada de escrito

21/12/2004 Mesa del Parlamento
Ad. a tr. de dictamen del CCC/PPL

21/12/2004 Mesa del Parlamento
Plazo de enm. a la tot.

23/12/2004 Boletín Oficial del Parlamento Nº 225/2004 Documento PDF 19.34 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/6l/2004/225/bo225.pdf
Publicación plazo de enm. a la tot.

18/1/2005 Mesa del Parlamento
Envío a Comisión y plazo de enm. al art./enm. tot. no pres.

24/1/2005 Boletín Oficial del Parlamento Nº 15/2005 Documento PDF 121.00 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/6l/2005/015/bo015.pdf
Publicación envío a Comisión/plazo enm. art.

11/3/2005 Registro de entrada número 635
Presentación de ponentes

11/3/2005 Registro de entrada número 637
Presentación de ponentes

14/3/2005 Registro de entrada número 645
Presentación de ponentes

15/3/2005 Registro de entrada número 667
Presentación de ponentes

8/4/2005 Mesa de Reglamento
Nombramiento de Ponencia

22/4/2005 Registro de entrada número 1130
Entrada de escrito

26/4/2005 Mesa del Parlamento
Calific. y ad. a tr. de escrito

13/11/2006 Ponencia designada para PL-12
Informe de Ponencia

4/12/2006 Trabajo y Asuntos Sociales
Dictamen de Comisión

20/12/2006 Pleno del Parlamento
Debate en Pleno/aprobada

24 noviembre 2001

Fiesta de cierre de la campaña de la ILP



INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR DEL MALPAÍS Y EL CAMINO

23.024 personas


La Plataforma en Defensa del Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro entregó el lunes 15 de octubre las firmas de 23.024 personas apoyando su proyecto de Iniciativa Legislativa Popular en el Parlamento de Canarias, en el que se solicita la ampliación de la protección del Malpaís de Güímar hasta incluir el Camino de El Socorro.



Estas firmas se han recogido entre ciudadanas y ciudadanos de todo el Archipiélago; así, mediante grupos y asociaciones colaboradoras tenemos firmas de todas las Islas, y creemos que esto representa la implicación que debemos tener todos los canarios en cada espacio de nuestra Tierra. No obstante se ha hecho un esfuerzo para la mayoría de los firmantes sean de la zona directamente relacionada con este territorio y con la tradición que representa el Camino de El Socorro, entendiendo que deben, debemos, ser los más interesados en conservar y potenciar nuestros valores.

Agradecemos el apoyo prestado por todas las personas que firmaron nuestra propuesta de Ley y la colaboración de los distintos colectivos que nos ayudaron a reunir las firmas necesarias como los propios que forman la Plataforma y también otros, como: Federación de Grupos Ecologistas Ben Magec, Asociación Aire Libre de La Palma, CIT Rural de La Gomera, Coordinadora Popular El Rincón, y seguro que se nos olvida alguno, así como muchas personas de forma anónima e individual.

El sábado 24 de noviembre celebraremos una fiesta para celebrar que se hayan conseguido las firmas necesarias y también la incoación como Bien de Interés Cultural.
Será en el Cinema Los Angeles de Güímar a partir de las 8 de la tarde y habrá actuaciones musicales y reflexiones sobre el proceso de esta Ley según testimonio de numerosas personas relacionadas con ella.





Intervenciones de miembros de la Plataforma: Fernando Sabaté

Intervenciones de miembros de la Plataforma: Pedro Damián Hernández

Intervenciones de miembros de la Plataforma: Nelson Mena y Jorge Santana

La Banda de Música del Patronato Amigos del Arte interpreta el pasodoble "Al Socorro"

Actuación de Juan Santana, vocalista de Sin Fundamento


Intervención de Octavio Rodríguez Delgado

Intervenciones de Javier Eloy Campos y José García Casanova

Actuación del grupo "7 de septiembre"

26 septiembre 2001

Yo también he firmado la I.L.P.

malpaís güímar ilp

José García Casanova. Biólogo.




EL 10 DE OCTUBRE próximo finaliza el plazo para la recogida de firmas de apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular (I.L.P.) para que se declare Reserva Natural Especial la totalidad del Malpaís de Güímar y el Camino de El Socorro. Con ella se pretende proteger legalmente y para siempre un paisaje único, en el que la naturaleza volcánica se manifiesta con toda su fuerza expresiva y donde cardonales y tabaibales constituyen un extraordinario jardín habitado por innumerables especies de flora y fauna endémicas de nuestras Islas.

Por desgracia, ni este paisaje ni los seres vivos que lo pueblan pueden protestar, quejarse o pedir auxilio cada vez que el devastador «progreso» avanza de forma imparable, arrasando los frágiles ecosistemas insulares. Tampoco votan en las elecciones municipales ni en ningunas otras y seguramente por eso los representantes políticos casi nunca se acuerdan de que también las plantas y los animales tienen derecho a la vida. De hecho su vida es, en última instancia, la garantía de nuestra propia supervivencia. Afortunadamente para ellos, muchas ciudadanas y ciudadanos sí han entendido su vital importancia y se han movilizado para intentar frenar un desarrollismo irracional e insostenible para la Isla, en general, y para este rincón del Sur de Tenerife, en particular. Y se han unido no sólo para proteger este extraordinario legado natural, reconocido por prestigiosos científicos de dentro y fuera de nuestro Archipiélago, sino para evitar que la expansión del Polígono Industrial «Valle de Güímar» destruya un bien cultural que para todos los güimareros, grandes y chicos, representa una de sus más entrañables señas de identidad: el Camino de El Socorro. Por él, generación tras generación, han estado acompañando a la Virgen de El Socorro, celebrando con orgullo una tradición cuyo origen se remonta probablemente a la época aborigen. Destruir el Camino de El Socorro o cambiar su trazado les parece, simplemente, inconcebible.

A mí, que durante varios años tuve el honor y la responsabilidad de ser director-conservador del - entonces - Paraje Natural de Interés Nacional «Malpaís de Güímar», también me aterra que se siga destruyendo nuestro reducido territorio y se masacre su extraordinaria biodiversidad. Me entristece ver la falta de escrúpulos con la que se decide seguir manteniendo un modelo de desarrollo insostenible, aunque algunos se empeñen en decir lo contrario, en aras de un injustificable afán de lucro. Por eso, uniéndome a muchos miles de personas que todavía confían en llegar a tiempo de conservar este singular patrimonio natural y cultural, yo también he firmado la I.L.P.



Imágenes:
Información y recogida de firmas en: Güímar, Bajada al Socorro 2001, Festival Sabandeño en La Laguna, Feria de Artesanía en La Matanza, concierto de Chico César en La Laguna.



malpaís güímar ilp . malpaís güímar ilp . malpaís güímar ilp . malpaís güímar ilp . malpaís güímar ilp . malpaís güímar ilp . malpaís güímar ilp . malpaís güímar ilp