21 diciembre 2006

Aprobación de la ILP de ampliación del Malpaís

El pleno del Parlamento aprobó ayer, 20 de diciembre de 2006, por unanimidad el proyecto de ley de iniciativa popular para la declaración de la totalidad del Malpaís de Güímar como reserva natural especial.





Finaliza así una etapa fundamental en la protección del Malpaís de Güímar, que se inició en 2001, cuando la Plataforma en Defensa del Malpaís de Güímar y camino de El Socorro empezó a trabajar en este proyecto de Iniciativa Legislativa Popular.

Esto no es el final de un camino, ahora se necesita actualizar el Plan Director de la Reserva incluyendo las nuevas zonas y es el momento para abrir un debate sobre los usos permitidos/restringidos en cada zona de la misma, para estudiar proyectos que contribuyan el mejor conocimiento del Malpaís, a su conservación y a la difusón de sus valores.

>La noticia de la ampliación, publicada en Canarias 7

>La noticia de la ampliación, en Diario de Avisos


20 diciembre 2006

I.L.P. Iniciativa Legislativa Popular del Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro.





En julio del 2001, la Plataforma ha iniciado el proceso de una ILP en la que se solicita al Gobierno de Canarias la protección bajo la figura de Reserva Especial de la totalidad del Malpaís, incluyendo el camino de El Socorro y la elaboración de un nuevo Plan Director que regule sus usos y garantice su conservación futura.

La recogida de firmas ha empezado el 10 de julio. El 10 de octubre deben haberse recogido un mínimo de 15.000 firmas válidas.

  • ¿Por qué una ILP para el Malpaís y el Camino?
  • ¿Qué es una ILP?
  • ¿Cómo es la ILP del Malpaís?
  • ¿Qué puedo hacer para colaborar con esta ILP?
  • Carteles, materiales, murales de la ILP del Malpaís y el Camino.
  • Historia de la ILP





¿Por qué una ILP para el Malpaís y el Camino?





Desde esta Plataforma se entiende que esta “crisis del Malpaís y del Camino de El Socorro” tiene un alcance archipielágico, planteada como reflexión sobre los modelos de desarrollo y de pervivencia del patrimonio cultural vivo de estas islas. Por tanto, y también ante la incapacidad de los políticos locales para tratar este tema desde una perspectiva amplia, debemos trascender el marco local y plantearlo ante el Parlamento de Canarias, como decimos siempre que podemos, y no son palabras retóricas: por el futuro sostenible de nuestro territorio y por nuestra identidad cultural.



¿Qué es una ILP?


Resumen de la Iniciativa Legislativa Popular, I.L.P. (extractos del Boletín Oficial de Canarias)

  • Está basada en la Ley 10/86, de 11 de diciembre de 1986 de Iniciativa Legislativa Popular. B.O.C.A.C. de 19 de diciembre de 1986.Texto completo haciendo clic en el siguiente enlace:
  • Desarrolla el artículo 11.4 del Estatuto de Autonomía de Canarias que obliga a regular la iniciativa popular de presentación de proposiciones de ley ante el Parlamento Canario.
  • Señala textualmente que "se ha pretendido un texto legislativo [...] que cumple la importante función de canalizar las demandas de los ciudadanos que, producto de la espontaneidad social no hayan sido asumidas por las fuerzas políticas con representación parlamentaria, enriqueciendo con ello la democracia representativa, y dejando en último término al Parlamento como titular de la potestad legislativa la responsabilidad de asumir o no como producto propio el texto articulado que tenga por objeto el ejercicio de la iniciativa"
  • Para ser firmante es preciso: ser mayor de edad, estar inscrito en el Censo Electoral y gozar de la condición política de canario.
  • Existen varias materias que no pueden ser objeto de I.L.P.: las que no sean de competencia de la Comunidad Autónoma Canaria, las de naturaleza presupuestaria y tributaria, el régimen electoral, etcétera. ( en este caso no afectan, por ser la materia que tratamos, Espacios Naturales Protegidos, de la competencia total de la Comunidad Autónoma).
  • Hace falta reunir al menos 15.000 firmas.
  • La recogida de firmas se hará en papel timbrado, en el que obligatoriamente se reproducirá, como encabezamiento, el texto de la proposición.
  • Junto a la firma de cada ciudadano/a se indicará su nombre y apellidos, número del D.N.I. y domicilio.
  • Las firmas serán autenticadas bien por fedatarios públicos, bien por fedatarios especiales designados por la Comisión Promotora.
  • El procedimiento de recogida de firmas deberá finalizar en el plazo de tres meses.
  • El Parlamento constituye entonces una Junta de Control, que verifica el proceso, comprueba y cuenta las firmas y resuelve las denuncias o quejas presentadas durante la recogida de firmas. Tras esta operación (y una vez descontadas las firmas inválidas), si se superan las 15 mil, la Mesa del Parlamento ordena la publicación de la Proposición de Ley, quedando en condiciones de incluirse en el Orden del Día de un Pleno para su toma en consideración.
  • La Comisión Promotora puede designar a uno de sus miembros para defender la proposición de ley en el trámite de toma en consideración ante el Pleno del Parlamento.


¿Cómo es la ILP del Malpaís?


Consta de dos partes:

  1. La proposición de ley, con el texto de la propia ley y unas disposiciones adicionales
  2. Exposición de motivos por los que se pide esta ley y se justifica la urgencia de su tramitación.


PROPOSICIÓN DE LEY:

PROPOSICIÓN DE LEY DECLARANDO RESERVA NATURAL ESPECIAL LA TOTALIDAD DEL MALPAÍS DE GÜÍMAR Y EL CAMINO DE EL SOCORRO

1.
Se declara Reserva Natural Especial la totalidad del Malpaís de Güímar, desde su límite con el Puertito de Güímar hasta el Camino de El Socorro en su tramo colindante con el Malpaís, incluyendo al propio Camino, en el término municipal de Güímar, pasando a denominarse Reserva Natural Especial Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro.

2.
El régimen jurídico que conlleva esta declaración se aplicará al ámbito territorial que se determina en la delimitación cartográfica que se incluye como anexo a la presente Ley.

3.
Dicho régimen jurídico especial será el que establece para los espacios naturales el Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera:
La Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de esta Ley, elaborará y aprobará el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la zona, tal como establece el artículo 15.2 de la Ley básica 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. A continuación, y en el plazo de seis meses, la Consejería de Política Territorial procederá a la elaboración y aprobación del nuevo Plan Director de la Reserva Natural Especial Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro, previa información pública, audiencia del correspondiente Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos, informe de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, informe de la Dirección General de Costas y consulta con las Asociaciones y grupos cuyos fines concuerden con los principios inspiradores de la presente Ley. El Plan Director de la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro establecerá la zonificación, el destino y la regulación de los usos en la propia Reserva Natural. Con todo ello, se concretarán las actuaciones y objetivos necesarios para la conservación del Espacio, de forma que se armonice el uso público del mismo con su protección y conservación.

DISPOSICIÓN FINAL

Se faculta al Gobierno de Canarias para dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicación de esta Ley.

ANEXO

La delimitación cartográfica se incluye en documento aparte.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS, QUE ACOMPAÑA A LEY:


1.

El Malpaís de Güímar constituye un ecosistema natural formado por la emisión de coladas y otros materiales volcánicos del cono de Montaña Grande o Archaco y sus bocas adventicias hace unos diez mil años. Sobre él se desarrolló un tabaibal - cardonal con todo su cortejo florístico que constituye una de las mejores representaciones de la flora autóctona y endémica y de las formas de vegetación del piso basal del Archipiélago Canario. Sus valores naturales incorporan también una rica muestra de fauna vertebrada e invertebrada, que incluye numerosos endemismos canarios e insulares, y se enriquece con las variadas manifestaciones geomorfológicas de un paisaje volcánico reciente y de las arenas eólicas de origen marino que lo atraviesan en algunos ámbitos.


2.

Por el borde septentrional del Malpaís de Güímar discurre el tramo final del Camino de El Socorro, una antigua vía de trashumancia pastoril que hunde sus raíces en el pasado aborigen prehispánico. Este camino es utilizado en los últimos siglos como ruta ceremonial de la Romería de la Virgen del Socorro, una de las advocaciones más antiguas de la Virgen de Candelaria, patrona del Archipiélago Canario. Tal recorrido ritual está cargado de significación simbólica y cultural para los habitantes de la Comarca del Valle de Güímar; en su Fiesta y en el trazado del Camino que le sirve de base cifran desde hace generaciones uno de los elementos más destacados de su identidad colectiva, teniendo como escenario el paisaje de la Montaña Grande y el resto del Malpaís de Güímar, que se inicia justamente al sur de la vía. Todas estas razones justifican la incoación, actualmente en curso, del Camino de El Socorro como Bien de Interés Cultural, siguiendo la Ley 4/1999 de Patrimonio Histórico de Canarias. El espacio natural y la práctica cultural se funden, por tanto, en una afortunada simbiosis, donde ambos elementos, Naturaleza y Cultura, resultan indisociables.


3.

Las actividades humanas con mayor capacidad de transformación del medio se desarrollaron a lo largo del pasado siglo XX, y se siguen desarrollando en la actualidad, en los espacios costeros y, en general, en las zonas bajas del territorio insular: agricultura intensiva, urbanizaciones turísticas y principales núcleos residenciales, puertos, aeropuertos, red de autopistas, etcétera. Este hecho provocó en los últimos cien años una profunda e irreversible alteración de las formas de paisaje y de hábitat, naturales o escasamente humanizados, que se localizaban en los ámbitos costeros. De este modo, los valores intrínsecos del Malpaís de Güímar (tanto el sector actualmente protegido como el que carece de protección legal) se ven acrecentados por el factor de escasez: constituye ya de hecho la única manifestación de un espacio de costa no transformado y de apreciable dimensión que se conserva en todo el Sur de Tenerife, desde el Macizo de Anaga al de Teno.


4.

Desde los años setenta del siglo XX, representantes de la comunidad científica alertaron sobre la necesidad de preservar el Malpaís de Güímar de los procesos de transformación, particularmente de la urbanización de un polígono industrial promovido por la administración pública, varias de cuyas fases planteaban su extensión sobre este singular espacio natural. Este esfuerzo de sensibilización fue calando en sectores cada vez más amplios de la opinión pública y cristalizó en la Ley 12/1987 de Espacios Naturales de Canarias que declaró como Paraje Natural de Interés Nacional a una porción significativa del Malpaís de Güímar. Siendo positiva esta primera medida, lo cierto es que la nueva figura dejó fuera de protección a otro sector, tan amplio como importante, del ecosistema del Malpaís. Entre las zonas que quedaron desprotegidas se encuentra la parte principal de una banda de arenas eólicas que alberga hábitats de vegetación psammófila de especial interés y, muy singularmente, comunidades de la entomofauna que son responsables de la mayor parte de los procesos de polinización y control biológico del conjunto del Malpaís y de las zonas costeras vírgenes del Valle de Güímar. La Ley 12/1994 de Espacios Naturales de Canarias reclasificó el Paraje Natural del Malpaís de Güímar como Reserva Natural Especial, pero dejó sin alterar los límites del espacio natural protegido en 1987; sin embargo, reconoció en cierto modo los valores naturales necesitados de preservación, al declarar como Área de Sensibilidad Ecológica a todo el sector del Malpaís comprendido entre la actual Reserva y el Camino del Socorro.


5.

Las razones que aconsejaron a la administración pública actuar como agente promotor activo de polígonos para la localización industrial se han visto matizadas en las últimas décadas por factores como los siguientes: la fuerte terciarización de la economía canaria, que ya no cifra su ideal de desarrollo en un modelo industrial; el surgimiento de numerosas iniciativas privadas que han promovido gran número de polígonos industriales, hasta el punto de que existe en estos momentos un claro superávit de suelo declarado como industrial en la isla de Tenerife; esto incluye también la existencia de otros ámbitos promovidos desde la administración pública, donde se oferta abundante suelo industrial dotado de servicios. Es por eso que la extensión de una nueva fase del Polígono Industrial "Valle de Güímar" no solo está reñida con la conservación de los valores naturales y culturales a los que afecta directamente y de modo irreversible; sino que ya tampoco se justifica desde un punto de vista del interés público y general.


6.

El propio concepto de Red de Espacios Naturales Protegidos hace referencia a un conjunto de ámbitos sin humanizar o escasamente afectados por la humanización que no deben contemplarse como bolsas del territorio aisladas y rodeadas por usos intensivos. Bien al contrario, la doctrina contemporánea de conservación de la naturaleza y ordenación del territorio aboga por la existencia de corredores ecológicos que permitan la interconexión y el intercambio biológico y genético entre los diferentes espacios protegidos, y la preservación de éstos mediante zonas que sirvan de colchón amortiguador frente a los usos de mayor impacto paisajístico y ecológico.


7.

Por todas las razones anteriormente señaladas, y recogiendo un sentir tan profundo como activamente manifestado por la población local del Valle de Güímar, la comunidad científica y sectores mayoritarios de la ciudadanía canaria, planteamos la ampliación de la protección legal como espacio natural al conjunto del Malpaís de Güímar, desde su límite con el Puertito de Güímar hasta el Camino del Socorro, incluyendo el propio trazado de esta vía en su margen colindante con el Malpaís. En este sentido, la figura de Reserva Natural Especial que establece el Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias, resulta la más idónea, por cuanto su objeto es la "preservación de hábitats singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos ecológicos naturales de interés especial y en la que no es compatible la ocupación humana ajena a fines científicos, educativos y, excepcionalmente, recreativos, o de carácter tradicional."


8.

La urgencia de la ampliación como Reserva Natural Especial a la totalidad del Malpaís de Güímar y al tramo colindante del Camino de El Socorro se encuentra justificada por la amenaza real que supone el proyecto de ampliación del Polígono Industrial "Valle de Güímar", por la vertiente norte del espacio afectado; y en la extensión de la urbanización del núcleo del Puertito de Güímar sobre un sector de su flanco sur en magnífico estado de conservación natural y con presencia de especies singulares del cortejo florístico. Por todo ello, resulta aplicable la excepción que establece el artículo 15.2 de la Ley básica 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, que establece la posibilidad de declarar Reservas Naturales antes de elaborar el respectivo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la zona. En todo caso, deberá tramitarse en el plazo de un año, a partir de la declaración de la Reserva, el correspondiente Plan de Ordenación.



¿Qué puedo hacer para colaborar con esta ILP?


A partir de que se acepte la ILP por el Parlamento y se inicie la recogida de firmas vamos a disponer de TRES MESES para recoger un mínimo de 15.000 FIRMAS. Durante este período la Plataforma tienen programadas diversas actividades, de las que se irá informando en esta web, a medida que se desarrollen: actos públicos, limpieza simbólica de una zona del Malpaís, instalación de mesas de recogida de firmas, etc. Por tanto,

¿qué pueden hacer las personas que apoyan esta iniciativa para ayudar a que siga adelante?

  • Apoyarla con su FIRMA.
  • Colaborar en la recogida de firmas, bien sea en mesas de recogida, casa por casa, en el centro de trabajo, etc. Para coordinar este tipo de recogida ponerse en contacto con esta web a través de la dirección de correo:
firmas@elmalpais.com
  • Participar en las actividades que se irán desarrollando.
  • Informar de esta ILP y de esta web a otras personas.


Carteles, materiales, murales de la ILP del Malpaís y Camino






















































Historia de la ILP
Desde su entrada en el Parlamento en 2001, el proyecto de Ley de ampliación de la protección del Malpaís por la vía de Iniciativa Legislativa popular ha seguido una serie de pasos, que terminan con su aprobación en diciembre de 2006. A continuación se detalla este proceso, que se puede consultar también en la web del Parlamento de Canarias:

http://www.parcan.es/iniciativa.py?numero=5L/PPLP-0017

Estos contenidos son propiedad de: © Parlamento de Canarias., que autoriza su uso siempre que se cite la fuente. La web del parlamento es: http://www.parcan.es




PROPOSICIONES DE LEY INICIATIVA POPULAR
>Declarando reserva natural especial la totalidad del malpaís de Güímar y el camino de El Socorro. (5L/PPLP-0017)
Fecha de alta: miércoles, 13 de junio de 2001
Situación Cerrada

Trámites:

13/6/2001 Registro de entrada número 1681
Entrada de la iniciativa

3/7/2001 Mesa del Parlamento
Calific. de doc./Solicitud de dic. del CCC

16/7/2001 Registro de entrada número 2100
Entrada de escrito

18/7/2001 Boletín Oficial del Parlamento Nº 161/2001 Documento PDF 20.83 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/5l/2001/161/bo161.pdf
Publicación de admisión a trámite de la iniciativa

26/7/2001 Mesa del Parlamento
Plazo de dictamen del CCC/prórroga

15/10/2001 Registro de entrada número 2504
Entrada de escrito

30/10/2001 Registro de entrada número 2703
Entrada de dictamen del CCC

15/11/2001 Mesa del Parlamento
Calific. y ad. a tr. de iniciativa/dictamen del CCC

18/3/2002 Registro de entrada número 662
Entrada de escrito

26/3/2002 Mesa del Parlamento
Calific. y ad. a tr. de Pliegos de firmas

3/4/2002 Mesa del Parlamento
Junta de Control/Propuesta de proced. para JP

3/4/2002 Junta de Portavoces del Parlamento
Junta de Control/Adop. de ac. de proced. de designación

3/4/2002 Mesa del Parlamento
Junta de Control/Fijación de proced. de designación

15/4/2002 Boletín Oficial del Parlamento Nº 92/2002 Documento PDF 31.26 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/5l/2002/092/bo092.pdf
Publicación proced. de designación de Junta de Control

18/4/2002 Registro de entrada número 984
Junta de Control/presentación de candidaturas

22/4/2002 Registro de entrada número 1007
Junta de Control/presentación de candidaturas

23/4/2002 Registro de entrada número 1036
Entrada de escrito

23/4/2002 Registro de entrada número 1037
Junta de Control/presentación de candidaturas

23/4/2002 Registro de entrada número 1038
Junta de Control/presentación de candidaturas

13/6/2002 Junta de Control/Proposición de Ley, de Iniciativa Popular, PPLP-17
Junta de Control/constitución

23/7/2003 Mesa del Parlamento
Adopción de acuerdo y tramitación

31/7/2003 Boletín Oficial del Parlamento Nº 17/2003 Documento PDF 19.18 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/6l/2003/017/bo017.pdf
Publicación de ac. de tramitación

18/2/2004 Mesa del Parlamento
Junta de Control/Fijación de proced. de designación

1/3/2004 Boletín Oficial del Parlamento Nº 23/2004 Documento PDF 18.88 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/6l/2004/023/bo023.pdf
Publicación proced. de designación de Junta de Control

4/3/2004 Registro de entrada número 362
Junta de Control/presentación de candidaturas

5/3/2004 Registro de entrada número 366
Junta de Control/presentación de candidaturas

9/3/2004 Registro de entrada número 368
Junta de Control/presentación de candidaturas

23/3/2004 Registro de entrada número 450
Junta de Control/presentación de candidaturas

24/3/2004 Pleno del Parlamento
Junta de Control/designación

10/6/2004 Junta de Control/Proposición de Ley, de Iniciativa Popular, PPLP-17
Junta de Control/conclusión

15/6/2004 Mesa del Parlamento
Ad. a tr. de la Proposición de Ley

21/6/2004 Boletín Oficial del Parlamento Nº 109/2004 Documento PDF 18.96 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/6l/2004/109/bo109.pdf
Publicación de la Proposición de Ley

22/10/2004 Boletín Oficial del Parlamento Nº 158/2004 Documento PDF 784.32 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/6l/2004/158/bo158.pdf
Publicación de correción de error

25/10/2004 Registro de entrada número 2005
Entrada de escrito

27/10/2004 Pleno del Parlamento
Debate de toma en consideración

4/11/2004 Mesa del Parlamento
Solicitud de dictamen del CCC/PPL

15/11/2004 Registro de entrada número 2288
Entrada de escrito

23/11/2004 Mesa del Parlamento
Calific. y ad. a tr. de escrito

7/12/2004 Registro de entrada número 2526
Entrada de escrito

14/12/2004 Mesa del Parlamento
Calific. y ad. a tr. de escrito

20/12/2004 Registro de entrada número 2673
Entrada de dictamen del CCC/PPL

20/12/2004 Registro de entrada número 2680
Entrada de escrito

21/12/2004 Mesa del Parlamento
Ad. a tr. de dictamen del CCC/PPL

21/12/2004 Mesa del Parlamento
Plazo de enm. a la tot.

23/12/2004 Boletín Oficial del Parlamento Nº 225/2004 Documento PDF 19.34 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/6l/2004/225/bo225.pdf
Publicación plazo de enm. a la tot.

18/1/2005 Mesa del Parlamento
Envío a Comisión y plazo de enm. al art./enm. tot. no pres.

24/1/2005 Boletín Oficial del Parlamento Nº 15/2005 Documento PDF 121.00 KB. http://www.parcan.es/pub/bop/6l/2005/015/bo015.pdf
Publicación envío a Comisión/plazo enm. art.

11/3/2005 Registro de entrada número 635
Presentación de ponentes

11/3/2005 Registro de entrada número 637
Presentación de ponentes

14/3/2005 Registro de entrada número 645
Presentación de ponentes

15/3/2005 Registro de entrada número 667
Presentación de ponentes

8/4/2005 Mesa de Reglamento
Nombramiento de Ponencia

22/4/2005 Registro de entrada número 1130
Entrada de escrito

26/4/2005 Mesa del Parlamento
Calific. y ad. a tr. de escrito

13/11/2006 Ponencia designada para PL-12
Informe de Ponencia

4/12/2006 Trabajo y Asuntos Sociales
Dictamen de Comisión

20/12/2006 Pleno del Parlamento
Debate en Pleno/aprobada

01 diciembre 2003

Plan Director de la Reserva Natural Especial Malpaís de Güímar. Alegaciones



En diciembre de 2003, la Plataforma en Defensa del Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro ha presentado unas alegaciones al Plan Director, que ha estado en período de exposición pública. Aquí las exponemos:




La Plataforma Ciudadana en Defensa del Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro valora de forma positiva el grado de exhaustividad y documentación que, en general, parece mostrar el documento de planeamiento previsto para el ámbito de la actual Reserva Natural Especial. Pero a pesar de este reconocimiento, y más allá de señalar cualquier tipo de alegación de carácter puntual, esta Plataforma quiere llamar la atención en torno a los tres siguientes ejes, cuya importancia nos parece estratégica.



1. Acerca de la planificación territorial y el incentivo a la participación ciudadana


El Malpaís de Güímar y su entorno inmediato, en particular el hito cultural que representa el Camino del Socorro, han sido objeto durante los últimos quince años de un notable compromiso cívico por parte de sectores muy significativos de la comunidad local. Desde grupos ecologistas como el Colectivo Tabona a la asociación cultural Patrimonio de Güímar, desde la asociación comarcal Sureste de Tenerife a una entidad tan específica como la que suscribe (Plataforma en Defensa del Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro), mucha gente se viene implicando de forma activa en labores de sensibilización y educación ambiental sobre los valores naturales y culturales de la zona, de forma autónoma unas veces, y otras en estrecha colaboración con la administración pública. En particular, durante el periodo comprendido entre octubre de 2000 y noviembre de 2001, la amenaza que supuso entonces la inminente materialización de la vieja idea de ampliar el Polígono Industrial de Güímar concitó un alto grado de movilización ciudadana; algunos hitos centrales de ese amplio esfuerzo de colectivos locales y personas independientes pueden ser, en el periodo reciente, la puesta en marcha y mantenimiento de una documentada página web (elmalpais.com); la celebración de una manifestación popular en Güímar a la que acudieron unas quinientas personas; y, sobre todo, la realización de una Iniciativa Legislativa Popular (I.L.P.) con el objetivo de ampliar la Reserva Natural Especial hacia el Área de Sensibilidad Ecológica limítrofe, planteando que el conjunto formado por la Montaña Grande y sus coladas quede protegido como lo que es en realidad: un ámbito geográfico unitario y coherente.

Este movimiento ciudadano local lo vienen integrando personas que, como es de suponer, no nos dedicamos a este asunto de manera profesional; por el contrario, nuestra tarea se realiza fuera del tiempo laboral, de forma altruista y amateur. Una vez conseguido el objetivo de cumplimentar todos los trámites de la I.L.P. y a la espera de su discusión y eventual aprobación por el Parlamento de Canarias, no entra dentro de las atribuciones profesionales de este movimiento conservacionista el seguimiento diario del Boletín Oficial de Canarias, por citar un caso. Por tal motivo, queremos llamar la atención respecto al escaso grado de estímulo a la participación que ha propiciado la administración competente en la elaboración del planeamiento de los Espacios Naturales. Nos parece que como mínimo las entidades citadas más atrás debían haber recibido de forma directa, en justa contraprestación a su compromiso cívico con la conservación del Malpaís, ejemplares del proyecto de Plan Director, e incluso la oportunidad de su discusión abierta con el equipo redactor; facilitando de este modo su mejor estudio y debate. Por desgracia, persisten aún severos déficits referidos al impulso coherente de una cultura democrática, abierta a la participación y al compromiso ciudadano.



2. Acerca de la planificación de la totalidad del Malpaís de Güímar


Aún con la delimitación de la Reserva Natural Especial en sus términos actuales, estimamos que debería considerarse globalmente el Malpaís como unidad geográfica que llega por su borde norte hasta el Camino de El Socorro. Teniendo en cuenta esta realidad física elemental, a la que se suma el hecho de que el Parlamento de Canarias admitió a trámite en su momento la Iniciativa Legislativa Popular para la ampliación de la Reserva (la cual es previsible que se discuta en pleno a lo largo del próximo año 2004), nos parece que el Plan Director no puede pasar por alto ambos factores. Somos conscientes de que su equipo redactor y la propia Consejería de Política Territorial no pueden establecer determinaciones normativas sobre un sector que aún (esperamos que por poco tiempo más) no está declarado como Espacio Natural Protegido. Pero ello no debería ser en ningún caso óbice para asumir cuestiones básicas tales como las siguientes:

  • Estudiar y analizar también, cuando menos en el Documento Informativo, el tercio norte del Malpaís que aún no está protegido (y que no por casualidad fue declarado en su momento por la administración como Área de Sensibilidad Ecológica). No se puede obviar, a estas alturas, la importancia de las relaciones que existen entre los ecosistemas de la Reserva en sus límites actuales y los ecosistemas del resto del Malpaís situado entre el borde norte del espacio natural ya protegido y el Camino de El Socorro. Resulta inexcusable recoger la importancia de las bandas de arenas, bastante bien documentada en trabajos científicos conocidos y accesibles, que evidencian el papel de la entomofauna de la zona en la polinización de la flora de la totalidad del Malpaís.


  • Se deberían realizar, de igual modo, simulaciones o previsiones sobre las consecuencias que tendría la urbanización industrial de la zona situada entre el borde norte de la actual Reserva y el Camino de El Socorro; tanto debidas a distintas formas de contaminación (acústica, atmosférica, de vertidos sólidos, etc.), como por la interrupción del aporte de arenas, las afecciones paisajísticas, y los efectos a largo plazo de la desaparición de los hábitats de nidificación de las principales especies polinizadoras de la flora del Malpaís. Un trabajo que se precie de serio no puede pasar de puntillas por tales asuntos como si fueran un riesgo añadido menor.


  • Además, e insistiendo en que comprendemos que las determinaciones normativas no pueden todavía extenderse fuera del actual Espacio Natural Protegido, la previsible ampliación futura de éste sí que debería ser tenida en cuenta a efectos de realizar propuestas para la localización de ciertas actividades e, incluso, infraestructuras relacionadas con la conservación del Malpaís. Así, resulta de interés considerar las partes más degradadas de la zona situada entre el borde norte de la actual Reserva y el camino de El Socorro, planteando su necesaria rehabilitación ambiental, de modo que puedan absorber ciertos usos recreativos: servicios, caminos, e incluso la eventual localización de un centro de interpretación.


  • Se debe considerar, con carácter general, el interés de la zona situada entre el borde norte de la actual Reserva y el Camino de El Socorro como lugar de estudio, auténtico laboratorio natural, de los procesos de recuperación de ecosistemas en zonas con grados de degradación escalonados cronológicamente y en intensidad.




3. Sobre la participación ciudadana en la toma de decisiones que afecten a la gestión futura del Espacio Natural Protegido: la necesidad de un Patronato específico del Malpaís de Güímar


Volvemos en este último punto a un tema planteado al principio, pero contemplado ahora como una oportunidad para hacer las cosas mejor en el futuro. Como es sabido, tras la primera Ley de Espacios Naturales de Canarias (1987), el entonces Paraje Natural de Interés Nacional del Malpaís de Güímar contó durante varios años con un Patronato específico encargado de su gestión, así como con la figura de un director-conservador del Paraje. En aquel Patronato se produjo una experiencia, que se puede evaluar hoy como satisfactoria, de participación de la comunidad local, tanto a nivel de sus representantes institucionales como de personas y colectivos de la sociedad civil (ecologistas, cazadores, asociaciones defensoras del patrimonio cultural, etcétera).

Con posterioridad, la administración pública consideró más conveniente proceder a la creación de un Patronato Insular donde quedaran englobados todos los Espacios Naturales de Tenerife (con excepción del Parque Nacional del Teide, ya fuera del marco legislativo de competencia autonómica exclusiva, que sí cuenta con un órgano específico de esta naturaleza). Desde esta Plataforma Ciudadana comprendemos que puede resultar poco efectivo que todos y cada uno de los espacios naturales de la Isla (varios de ellos de muy pequeña dimensión) tuvieran que tener un Patronato específico. Sin embargo, nos parece crucial señalar lo siguiente: estamos firmemente convencidos de que el Malpaís de Güímar y, sobre todo, la comunidad local que habita en su entorno, se ha ganado el derecho a recuperar un Patronato que canalice la participación ciudadana en la toma de todas las principales decisiones que lo puedan afectar.

Es preciso evidenciar que nos hallamos ante un caso muy singular: quizá uno de los pocos (en Canarias y, tal vez, en el conjunto de la experiencia europea) en que la mayoría de la comunidad local, desde una gran diversidad de sectores sociales (que van mucho más allá de los grupos conservacionistas habituales, sin menospreciar la importancia de los mismos), evidenció de múltiples maneras su voluntad de preservar, e incluso de extender la protección, sobre un conjunto de paisajes naturales y culturales con los que guarda estrechos vínculos de conocimiento y emocionales. La misma comunidad que ha sido capaz entre otras cosas de situar en el Parlamento de Canarias una iniciativa de ampliación de los límites de la actual Reserva para consolidar su anhelo histórico de proteger el conjunto del Malpaís, a través de la referida I.L.P.. No estamos, por tanto, ante el caso de un espacio natural protegido cuyos habitantes o pobladores vecinos lo perciben como un factor limitante (subjetivo o real) de sus derechos, sino todo lo contrario: ante una comunidad que apuesta de forma activa y constructiva por su conservación y rehabilitación.

La administración pública competente tiene ante sí la oportunidad de canalizar esa energía favorable, en la dirección de implicar a la comunidad local en el buen gobierno y gestión de la Reserva Natural Especial actual (y su previsible ampliación futura). Pero para ello resulta imprescindible la aprobación de un órgano cercano a la comunidad local, donde puedan quedar bien representados sus diferentes sectores.

Nos permitimos sugerir un solo ejemplo de la virtualidad que tendría dotar al Malpaís de un Patronato específico: fenómenos que identifica de forma adecuada la Memoria Informativa del Plan Director, como la "tradición reciente" de atravesar corriendo las laderas del cono volcánico de Montaña Grande durante la Romería de El Socorro, podrían encontrar así un cauce mucho más adecuado para emprender medidas firmes, bien discutidas y consensuadas, que contribuyan a ir erradicando esa peligrosa agresión paisajística.

La existencia de un precedente histórico reciente, como el ya señalado Patronato del Malpaís de Güímar, de grata memoria, resulta un factor adicional que no se puede desdeñar. Renunciar desde la Administración a esa oportunidad puede suponer, por el contrario, el riesgo de alimentar la frustración ciudadana, y acrecentar la peligrosa tendencia a la despreocuación respecto a los asuntos que atañen a la colectividad.




Güímar, 1 de diciembre de 2003
En representación de la Plataforma en Defensa del Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro:
José Mesa Acosta.





ACTUALIZACIÓN:
El Plan Director se publicó en enero de 2005, en el BOC 2005/007 - Miércoles 12 de Enero de 2005: Dirección General de Ordenación del Territorio.- Resolución de 27 de diciembre de 2004, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, en sesión de 5 de abril de 2004, que aprueba definitivamente el Plan Director de la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar (Tenerife).

> http://www.gobcan.es/boc/2005/007/004.html

09 septiembre 2003

La Bajada al Socorro 2003


Reportaje fotográfico.

Texto y fotos de José Mesa.Plataforma en Defensa del Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro.


Sin nada superfluo, sin nada más que la esencia de una tradición que se mantiene con los años y los siglos. Una tradición que nos pertenece, un paisaje nuestro, nuestra identidad, patrimonio, vida, fervor, contacto con las raíces; abuelas, madres, hijas, nietas, abuelos, padres, hijos, nietos. Seguimos sabiendo quiénes somos.


La Bajada al Socorro 2003

29 octubre 2002

Chapapote en Galicia, piche en el Malpaís

malpaís de güímar

Como ha escrito Manuel Rivas, la marea negra del buque Prestige nos ha asfaltado las playas del alma, parte de nuestro futuro, parte de nuestra inocencia y casi todas nuestras esperanzas.

En solidaridad esta catástrofe social, ecológica, política hemos elaborado una sección acerca de la contaminación por derivados del petróleo en las costas del Malpaís de Güímar, que aunque por supuesto no sea comparable es nuestra pequeña cuota de desastre.

Texto y reportaje fotográfico: José Mesa.



En Galicia lo llaman chapapote, aquí lo llamamos piche. En nuestro caso son los presuntos restos de la limpieza (clandestina) de los depósitos de los petroleros que descargan en la Refinería de Santa Cruz de Tenerife.


Desde niño recuerdo con intensidad el ritual de limpiarse los pies de "piche" al llegar de la playa, en el caserío de El Socorro, vecino al Malpaís: la botella de distergen, un trapo viejo. Recuerdo las toallas viejas que se llevaban a la playa, porque se iban a manchar de todas formas, recuerdo meterse en el agua apartando las bolitas de "piche" que flotaban en grupos.


La costa de la isla donde está el Malpaís es un lugar a donde llegan corrientes marinas constantes que arrastran hasta aquí casi cualquier cosa que flote desde la punta de Anaga, e incluso desde el Norte de la isla. Alguna persona ahogada; el cachalote que el jet-foil partió en dos; el chico al que un verano se le averió la moto de agua en la playa de Las Teresitas, en Santa Cruz (1) ; y sobre todo basuras: basuras que venían en grandes cantidades del antiguo vertedero de Santa Cruz, en Cabo Llanos (conocido como El Lazareto), basuras de barcos, y entre todas ellas siempre destacando el piche. Cuando mi madre veía un petrolero que después de descargar sus tanques dejaba la isla lentamente, en paralelo a la costa, ya vaticinaba que no tardaría en llegar más piche, alquitrán, petróleo.




malpaís de güímar
malpaís de güímar

En la Reserva Natural Especial Malpaís de Güímar hay calas y playas castigadas una y otra vez por pequeñas maras negras, o vertidos, o como se quiera llamar, con el resultado de extensiones de costa asfaltada, playas llenas de lo que parecen piedras ("callaos") pero que en realidad son bolas de piche amasadas alrededor de una piedrecita central.

(1)
(después de pasar un día y una noche en el mar, siendo arrastrado por la corriente, abandonó la moto frente a la playa de la Entrada, nadó hasta la costa y tocó en la primera casa de El Socorro, donde lo sentaron y le dieron un plato de potaje)


IMÁGENES



malpaís de güímar
malpaís de güímar
malpaís de güímar
malpaís de güímar

malpaís de güímar

malpaís de güímar

malpaís de güímar

malpaís de güímar


malpaís de güímar

malpaís de güímar

malpaís de güímar

malpaís de güímar

malpaís de güímar
. malpaís de güímar

malpaís de güímar

malpaís de güímar
malpaís de güímar
malpaís de güímar

malpaís de güímar




Las algas, la vida

La costa está muerta, los charcos no tienen algas, ni peces, ni vida. Huele a petróleo, sobre todo cuando el sol calienta las viejas plastas de piche.


De la larga lista de algas identificadas en la costa del Malpaís en 1980 ¿Cuántas quedarán hoy?



malpaís de güímar

Termino este artículo con esta lista de las algas identificadas en esta zona en 1980, extraída de: LÓPEZ HERNÁNDEZ, M., 1980. Contribución a la ficología de las Islas Canarias: estudio de la vegetación algal del litoral comprendido entre Cabezo del Socorro y Montaña de la Mar (Güímar). Cátedra de Botánica, Facultad de Biología. Universidad de La Laguna. Tesina de Licenciatura (no publ.).


In Memoriam



Brachytrichia quoyi (C. Ag.) Born. et Flah. ex Born. et Flah.
Calothrix crustacea Thur. ex Born. et Flah.
Microcoleus Iyngbyaceus Crouan frat. ex Gomont
Oscillatoria lutea C. Ag. ex Gomont

Anadyomene stellata (Wulf.) C. Ag.
Caulerpa prolifera (Forsk.) Lamour.
Chaetomorpha linum (O. F. Müll.) Kütz.
Chaetomorpha pachynema (Mont.) Mont. in Kütz.
Cladophora coelothrix Kütz.
Cladophora cymopoliae Boergesen
Cladophora pellucida (Huds.) Kütz.
Cladophora prolifera (Roth) Kütz.
Codium decorticatum (Woodward) Howe
Codium effusum (Rafanesque) Delle Chiaje
Codium intertextum Collins & Hervey.
Codium taylorii Silva
Dasycladus vermicularis (Scopoli) Krasser
Enteromorpha clathrata (Roth) Grev.
Enteromorpha intestinalis (L.) Link.
Enteromorpha linza (L.) J. Ag.
Enteromorpha mascoides (Clemente) Cremades
Polyphysa polyphysoides (Crouan) Schnetter
Ulva rigida C. Ag.
Valonia utricularis (Roth) C. Ag.

Colpomenia sinuosa (Roth) Derb. and Sol.
Cystoseira abies-marina (S. Gmel.) C. Ag.
Cystoseira compressa (Esper) Gerloff et Nizan.
Cystoseira foeniculacea (L.) Greville
Cystoseira humilis Schousboe in Kütz.
Dictyopteris polypodioides (D.C.) Lamour.
Dictyota liturata J. Ag.
Dyctyota spiralis Montagne
Fucus spiralis L.
Hydroclathrus clathratus (C. Ag.) Howe
Lobophora variegata (Lamour.) Womersley
Padina pavonica (L.) Lamour.
Sargassum desfontainesii (Thur.) C. Ag.
Sargassum vulgare C. Ag.
Sphacelaria cirrosa (Roth) C. Ag.
Stypocaulon scoparium (L.) Kütz.
Taonia atomaria (Woodw.) J. Ag.
Zonaria tournefortii (Lamour.) Mont.

División RHODOPHYTA (algas rojas)

Amphiroa fragilissima (L.) Lamour.
Antithamnion ogdeniae Abbott
Asparagopsis armata Harvey
Botryocladia chiajeana (Menengh.) Kylin
Callithamnion corymbosum (J. E. Smith.) Lyngb.
Caulacanthus ustulatus (Mertens) Kütz.
Centroceras clavulatum (C. Ag.) Mont.
Centrocerocolax ubatubensis Joly
Ceramium ciliatum (Ellis.) Ducluz.
Ceramium diaphanum (Lightf.) Roth
Ceramium echionotum J. Ag.
Ceramium flaccidum (Kütz.) Ard.
Ceramium rubrum (Huds.) C. Ag.
Champia parvala (C. Ag.) Harvey
Chondria tenuissima (Good. et Wood.) C. Ag.
Corallina elongata Ellis et Sol.
Crouania attenuata (C. Ag.) J. Ag.
Erythrocystis montagnei (Derb. et Sol.) Silva
Galaxaura rugosa (Ellis & Sol.) Lamour.
Gelidium arbuscula Bory
Gelidium pusillum (Stackh.) Le Jol.
Gigartina acicularis (Wulf.) Lamour.
Grateloupia dichotoma J. Ag.
Griffithsia opuntioides J. Ag.
Gymnogongrus griffithsiae (Turn.) Mart.
Gymnothamnion elegans (Schousboe ex C. Ag.) J. Ag.
Helminthocladia calvadosii (Lamour. ex Duby) Setch.
Herposiphonia secunda (C. Ag.) Ambronn
Hypnea cervicornis J. Ag.
Hypnea musciformis (Wulf.) Lamour.
Hypoglossum hypoglossoides (Stackhouse) Collins & Hervey
Janczewskia verrucaeformis Solms.
Jania adhaerens Lamour.
Jania rubens (L.) Lamour.
Laurencia obtusa (Hudson) Lamour.
Laurencia perforata (Bory) Montagne
Laurencia pinnatifida (Hudson) Lamour.
Laurencia viridis Gil-Rodríguez & Haroun
Laurencia sp.
Liagora canariensis Boergesen
Lomentaria articulata (Huds.) Lyngb.
Peyssonnelia polymorpha (Zanard.) Schmitz
Platoma cyclocolpa (Mont.) Schmitz
Polysiphonia macrocarpa Harv. in Mackay
Pterocladia capillacea (S. Gmel.) Born. et Thur.
Rhodymenia pseudopalmata (Lamour.) Silva
Spyridia filamentosa (Wulf.) Harv. in Hook.
Spyridia hypnoides (Bory) Papenfuss
Vickersia baccata (J. Ag.) Karsakoff em. Boergesen
Wrangelia argus (Montagne) Montagne

15 junio 2002

La Plataforma Informa



Una vez terminada la campaña de recogida de firmas para promover ante el Parlamento de Canarias la propuesta de ley ampliando la protección del Malpaís vía una Ley de Iniciativa Popular, la Plataforma inició una publicación, muy sencilla, consistente en una hoja informativa gratuita, que se repartía por diferentes puntos del Valle, para informar de la marcha de este Proyecto de Ley .

Se editaron dos números de LA PLATAFORMA INFORMA, que posteriormente no tuvo continuidad.



14 junio 2002

Petición de debate público del PGO de Güímar


Güímar, 14 de junio de 2002


Los miembros de la Plataforma Ciudadana en defensa del Malpaís de Güímar y Camino de El Socorro


EXPONEN:


El pasado año 2001 constituyó un periodo muy importante de la historia reciente de Güímar en lo que respecta al presente y futuro de su territorio municipal.



En primer lugar, un importante movimiento social de la comunidad consiguió paralizar la transformación en zona industrial de una parte significativa del Malpaís de Güímar --en su sector no protegido por la Ley de Espacios Naturales--; y evitó, en consecuencia, la afección del entrañable Camino de El Socorro. El Ayuntamiento de Güímar rectificó una decisión anterior, que la mayoría de la población juzgó errónea. Ya en su momento, desde esta Plataforma Ciudadana saludamos con satisfacción este cambio de actitud ("rectificar es de sabios"), planteando que, en nuestra opinión, no debía interpretarse como la derrota de ninguna persona o grupo político, sino como un triunfo del sentido común y la madurez democrática. Ahora esperamos que esa rectificación se vea consolidada en fechas muy próximas con la inclusión de la zona A.S.E. del Malpaís como "Suelo Rústico de Protección" en el Plan General de Ordenación de Güímar, en fase de redacción.



Este Plan constituye el segundo aspecto al que nos queremos referir. La cantidad tan elevada de alegaciones presentadas por la ciudadanía llevaron al equipo técnico y al Ayuntamiento a efectuar muchas modificaciones, lo que retrasó la aprobación del Plan y aconsejó, en buena lógica, la apertura de un nuevo plazo de información pública. De estas alegaciones, un número importante tenían relación con la demanda de proteger el conjunto del Malpaís y el Camino del Socorro; pero otras muchas planteaban discrepancias con lo propuesto en el Plan para numerosos puntos distintos del Municipio. Al respecto queremos señalar lo siguiente: si bien resulta positivo abrir otro plazo para que la ciudadanía conozca y, en su caso, presente alegaciones al nuevo documento, esto resulta en las actuales circunstancias completamente insuficiente. Y nos parece que deberíamos aprender de lo sucedido la vez anterior. ¿Por qué se presentan al planeamiento municipal tantas alegaciones puntuales diferentes (y con grave riesgo de ser, además, dispersas y contradictorias entre sí)? En nuestra opinión, han faltado cauces más eficientes y democráticos que incentiven y organicen en positivo la participación de nuestra comunidad en un asunto tan importante como es la definición de los usos y la ordenación del espacio para los próximos años. No ha habido, en conclusión, ninguna fórmula efectiva de debate ciudadano que permita exponer y deliberar colectivamente, de forma razonada y argumentada, qué futuro queremos para nuestro territorio.



El Ayuntamiento de Güímar -y en esto hay que reconocer que, desgraciadamente, no se diferencia de la mayoría de las instituciones públicas canarias- se limita a aplicar un trámite de información pública por el que: a) se puede consultar la copia de un documento, bien en la sede del Ayuntamiento o en algún otro edificio oficial; para que después: b) los "técnicos" decidan, a puerta cerrada, sobre la aceptación o rechazo de las alegaciones presentadas. Estos "trámites" suponen una triste reducción de lo que en realidad sería una toma de decisiones democrática y participativa. Lejos de conformarnos con eso, estamos convencidos de que hay que ir ampliándolos con formas más avanzadas (y por eso mismo socialmente eficientes) de tomar las decisiones que tienen verdadera importancia para la comunidad.



¿Qué entendemos por una toma de decisiones democrática y participativa?



Una toma de decisiones democrática y participativa requiere la existencia de espacios institucionalizados de debate; en otras palabras, de foros públicos abiertos que posibiliten una discusión argumentada y razonada, con pleno acceso a la información relevante, con unas reglas de debate y de argumentación contrastadas, que incorpore nuevos actores al debate, con unos medios de comunicación que colaboren en la difusión y en la comprensión de los argumentos. Estos foros públicos pueden ser creados bien por iniciativa de la sociedad civil o bien por iniciativa de los gobiernos locales. Pero en todos los casos, tienen que ser dotados de financiación pública igualitaria de manera que los grupos con escaso poder económico no vean limitadas las posibilidades de argumentar y defender sus opciones. Esta financiación pública debería permitir el acceder a expertos o, sencillamente, a personas que por su preparación o preocupación puedan contribuir a una mejor comprensión de las implicaciones de las decisiones propuestas y de sus opciones alternativas. Obviamente, es necesaria en estos foros la presencia de los políticos y de los técnicos que trabajan para las instituciones, para que argumenten, defiendan, expliquen y debatan públicamente sus proyectos; así como para aceptar, en su caso, la viabilidad y deseabilidad de otras opciones presentadas y seriamente argumentadas.



Para muchas personas que se dedican a la investigación social y también, cada vez más, para muchos ciudadanos y ciudadanas en general, los foros convencionales de debate, sean el Parlamento, el Cabildo o los Ayuntamientos, ya hace tiempo que no cumplen satisfactoriamente su función. El debate argumentado ha sido sustituido por la bronca y el rodillo. Las decisiones se toman previamente fuera de estos foros -incorporando con frecuencia los intereses de los grandes empresarios- y se someten al "trámite" supuestamente democrático, es decir, a una votación en sus distintos niveles. Se confunde así democracia con votación sin argumentación.



Se nos podrá decir que todo esto lleva más tiempo y retrasaría la toma de decisiones. Efectivamente puede ser así. Pero también se puede comprobar que, al menos en nuestro caso, un estilo poco participativo al final provoca de igual forma retrasos u obliga al Ayuntamiento a tener que desandar el camino recorrido (como pasó con el Malpaís de Güímar). Por otra parte, un método como el que proponemos introduciría una mayor dosis de reflexión en estas decisiones y en el futuro que queremos para nuestro Municipio, la Comarca Sureste y para las Islas en general. Una mayor eficacia en la toma de decisiones, entendiendo por tal el tomarlas más rápidamente, no justifica la limitación de los derechos de la mayoría de los ciudadanos. Más bien al contrario, las prisas pueden impedir una comprensión clara de las implicaciones de esas decisiones y, con frecuencia, suelen ocultar que benefician a unos pocos en detrimento de una mayoría.



No se olvide, por último, que el Ayuntamiento de Güímar, cuando suscribió hace poco tiempo la Carta de Aalborg, se comprometió a crear mecanismos concretos de participación ciudadana en la línea de lo que aquí planteamos. Concretamente, al firmar ese documento el Ayuntamiento afirmó que piensa "garantizar el acceso a la información a todos los ciudadanos y grupos interesados y a velar por que puedan participar en los procesos locales de toma de decisiones" (apartado 1.13 de la Carta de Aalborg).



Por todas estas razones que hemos argumentado, proponemos el inicio de una nueva forma de plantear el debate colectivo de los asuntos más importantes, empezando ahora por el Plan General de Ordenación; un método que, si nos atrevemos a iniciar el camino y a irlo extendiendo progresivamente, en la línea de lo que plantea la Carta del Aalborg, nos permitirá convertirnos en una comunidad mucho más democrática y cohesionada, que sirva de referencia a los demás municipios de la Comarca Sureste y de todo el Archipiélago Canario. Por ello, en nombre de la Plataforma Ciudadana para la Defensa del Malpaís de Güímar y el Camino de El Socorro


SOLICITAN:


Que desde la Alcaldía de Güímar se promuevan unas Jornadas de Participación y Debate Público del Plan General de Ordenación, debidamente organizadas y publicitadas, e incorporando las consideraciones señaladas más arriba. Para la mejor definición del carácter de tales Jornadas y del procedimiento concreto de su organización, celebración y calendario, ofrecemos desde ahora la colaboración de esta Plataforma; colaboración que no pretendemos ostentar en exclusiva, y para la que deseamos que se invite a participar a numerosos colectivos sociales de Güímar.


Güímar, 14 de junio de 2002


Finalmente, el Plan General se aprobó en 2005, sin que previamente se celebrara ningún debate público, ni mediante la vía de unas Jornadas participativas ni de ningún otro modo.

Boletín Oficial de Canarias 2005/130 - Martes 5 de Julio de 2005

III. OTRAS RESOLUCIONES
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

982 Dirección General de Urbanismo.- Resolución de 27 de junio de 2005, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, en sesión de 6 de mayo de 2003 y de 11 de mayo de 2005, que aprueba definitivamente y de forma parcial el Plan General de Ordenación de Güímar (Tenerife).